5.1 C
Cusco
InicioMagazineNegociosPerú consolidó su economía en 2024 y mira con optimismo el 2025

Perú consolidó su economía en 2024 y mira con optimismo el 2025

Fecha de publicación

  • Las proyecciones para 2025 muestran un Perú con una economía más resiliente
  • Inversión en infraestructura y diversificación de sectores clave consolidarán el crecimiento sostenido.

Con un crecimiento proyectado del 3,1 % para este año, según el Banco Mundial, Perú cerró el 2024 con señales de recuperación económica. Este repunte, respaldado por un aumento en el consumo interno, inversiones estratégicas y exportaciones sólidas, refleja un cambio notable respecto a los desafíos enfrentados en 2023. Para este año, el país mantiene perspectivas optimistas, con un crecimiento esperado similar al actual, apoyado por la continuidad en proyectos de infraestructura clave y políticas macroeconómicas estables.

- Publicidad -

Según Juan Carlos Ocampo, economista y docente de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte (UPN), “el crecimiento proyectado para este año no solo refleja una recuperación económica, sino también el efecto positivo de la priorización de proyectos público-privados estratégicos. Por ejemplo, la entrada en operación del Puerto de Chancay y la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez posicionarán a Perú como un hub logístico en la región, atrayendo inversiones de largo plazo y generando hasta un 20 % de crecimiento en la capacidad de exportación”.

Sectores clave impulsan la recuperación

El retiro de aportes de las AFP en el 2024, permitieron inyectar liquidez al mercado interno, mientras que el avance de proyectos emblemáticos, entre ellos la Línea 2 del Metro de Lima. Este último, por ejemplo, no solo generó empleo, sino que también establecen las bases para la competitividad futura.

Por su parte, el sector minero desempeñó un rol protagónico gracias al incremento del precio del cobre y una mayor producción cuprífera, posicionando a Perú como un actor clave en el mercado global de minerales. Sectores como la pesca registraron un crecimiento superior al 20% anual, favorecidos por condiciones climáticas favorables.

“El año pasado, el sector minero contribuyó significativamente a las reservas internacionales, generando un superávit comercial que permitió estabilidad en el tipo de cambio y la inflación. Esto muestra cómo una gestión eficiente de nuestros recursos naturales puede actuar como un colchón frente a presiones externas. Sin embargo, el desafío está en diversificar nuestras fuentes de ingreso para no depender exclusivamente de ciclos de precios altos en minerales”, explicó Ocampo.

- Publicidad -

Expectativas para 2025

Este año se perfila con oportunidades para consolidar el desarrollo. Proyectos como las obras de saneamiento en Puno, Callao y Piura; el desarrollo agrario en Majes, Siguas y Chavimochic; y la ampliación de infraestructura en regiones como Amazonas y Loreto serán fundamentales para dinamizar la economía regional.

“Desde UPN nos preocupamos por llevar educación de calidad a nuevas generaciones de todo el Perú, con nuestra modalidad a distancia, para que estén a la vanguardia de los principales proyectos, no solo en Lima, sino en el interior del país y contribuyan a su activación y crecimiento económico”, acotó.

Además, se espera que sectores como hidrocarburos, agropecuario y pesca lideren el crecimiento desde la oferta, mientras que la inversión privada y pública serán los principales impulsores de la demanda.

“El 2025 plantea un reto clave para el país: mantener el equilibrio entre el dinamismo económico y la sostenibilidad fiscal. Con un entorno preelectoral, será fundamental evitar medidas populistas que puedan desestabilizar el presupuesto público. Por otro lado, el impacto de los nuevos tratados comerciales en sectores como agroexportación y manufactura será un punto crítico a monitorear, ya que podrían aumentar la participación de estos sectores en el PBI hasta en un 10 % en el mediano plazo”, concluyó Ocampo.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Amnistía Internacional emite informe sobre el avance del autoritarismo en Perú

En el informe "Perú: el autoritarismo avanza", Amnistía Internacional analiza el estado de los...

Dina Boluarte no dijo nada del gasoducto sur ni planta de fraccionamiento para Cusco en su mensaje presidencial

Pese a ser un pedido unánime de las organizaciones sociales del sur del país,...

Productores de la ruta alternativa Cusco superan los S/100 000 en ventas durante Expovida Machupicchu 2025

Más de 40 organizaciones rurales generaron ventas por encima de los S/100 000 durante...

Machu Picchu ausente en el último mensaje por Fiestas Patrias de Dina Boluarte pese a reclamos del Cusco por su administración

El gobernador Werner Salcedo exige transferir la administración del santuario a la región Cusco...

Perú, pionero global: Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional impulsa conservación amazónica con liderazgo nativo

El Perú ha marcado un hito histórico en la acción climática global al concretar...

Cajamarca es la 1era cuenca lechera del país con el 17.5% de la producción nacional

Cajamarca con 170,497 vacas de ordeño y una producción de 382,450 toneladas de leche,...