3.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESPerú perdió el 56% de glaciares en los últimos 60 años: Áncash...

Perú perdió el 56% de glaciares en los últimos 60 años: Áncash y Cusco son las más afectadas

Fecha de publicación

En los últimos 60 años el Perú perdió el 56% de sus glaciares, informó Yadira Curo, especialista en Glaciología en el área de Inventario de la Dirección de Investigación en Glaciares del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem).

- Publicidad -

Las regiones Áncash y Cusco han sufrido una mayor pérdida de glaciares a nivel nacional, añadió Curo en entrevista con Inforegión. Estas son algunas de las preocupantes cifras que se registran en Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 que elaboró el Inaigem. Sobre este informe, Curo Rosales nos detalló las principales causas y consecuencias que implican derretimiento para nuestro país.

Cambio climático y exposición al carbono negro

“La principal causa es el cambio climático. Perú alberga el 68% de los glaciares tropicales del mundo. Son un tipo de glaciar muy especial y que es muy susceptible a los efectos del cambio climático”, precisó.

Yadira Curo añadió que otra causa del derretimiento de glaciares es la exposición al carbono negro. Es decir, a unas partículas absorbentes de luz provenientes, sobre todo, del parque automotor y que se alberga sobre los glaciares. Estas llegan hasta ellos por acción del viento. Curo precisó que, producto de ello, los glaciares absorben más calor y así se desencadena su derretimiento.

El Perú perdió el 56% de sus glaciares en los últimos 60 años

Menor cantidad y calidad del recurso hídrico

Entre las principales consecuencias que generan el retroceso glaciar, la especialista del Inaigem citó la disminución de la cantidad de agua como recurso hídrico, ya que se pierde reservas. A ello se añade la calidad de esta agua porque el retroceso glaciar deja al descubierto rocas que (al estar expuestas al agua, al oxígeno) generan drenaje ácido de roca.

“Es decir, aparte de perder cantidad de agua, estamos perdiendo la calidad, porque este drenaje acido contamina las aguas provenientes de los glaciares”, resaltó Curo.

Otra consecuencia es la generación de peligros de origen glaciar: “Su retroceso hace que el glaciar se contraiga hacia zonas más escarpadas y lejanas. Y por ello la pendiente hace que haya desplomes de bloques glaciares”.

- Publicidad -

A ello se añade la formación de lagunas. Al respecto, muchas han sido catalogadas como peligrosas. “Estas nuevas lagunas pueden generar aluviones a partir de ciertos procesos. Entonces eso también es algo que nos preocupa especialmente en la región Ancash donde parte de la población se encuentra muy cercana a los glaciares”, alertó Curo Rosales.

Áncash y Cusco: Las regiones y cordilleras más afectadas

Las regiones Áncash y Cusco, donde se encuentran las cordilleras más grandes, son las que han perdido una mayor superficie glaciar. Sin embargo, en las cordilleras más pequeñas las pérdidas (en términos porcentuales) son más dramáticas. Es el caso de la cordillera Chila, en la región Arequipa, que ha perdido casi el 99% de sus glaciares libres y cubiertos por detrito.

“Prácticamente dentro de pocos años va a perder la totalidad de ese tipo de glaciares”, lamentó Yadira Curo.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Inkawasi: Cooperativa cafetalera proyecta exportar 25 contenedores a Estados Unidos y Asia

La organización, con más de 20 años de experiencia, consolida su presencia internacional gracias...

Bajo Urubamba: Productores de cacao apuestan por la agroindustria y la venta a grandes empresas

Invierten en transformación del cacao y gestionan alianzas para llegar a mercados nacionales e...

Vilcabamba: Agricultores piden inversión para conservar la papa nativa ante plagas y enfermedades

Alertan sobre la vulnerabilidad de más de 200 variedades y solicitan apoyo del gobierno...

Obras del Hospital de Quillabamba avanzan conforme al cronograma establecido

El proyecto beneficiará a más de 145 mil habitantes de La Convención. La construcción del...

Lote 58: El proyecto que transformaría la economía de Cusco y la seguridad energética del país

Diego Díaz, socio de Macroconsult, explica el impacto económico, las oportunidades para la región...

Puno Censo Nacional 2025: INEI reporta 4 censistas heridos y más de 100 renuncias

El Censo Nacional 2025 del INEI en Puno enfrenta desafíos preocupantes tras dos días...