El Perú ha marcado un hito histórico en la acción climática global al concretar el Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional (RIJ), una iniciativa que posiciona a los pueblos indígenas amazónicos como actores centrales en la conservación de 7 millones de hectáreas de bosques. Este acuerdo sin precedentes, según Berioska Quispe, directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam del Ministerio del Ambiente (Minam), destaca por su carácter innovador: el financiamiento y la gestión llegarán directamente a las comunidades, sin intermediarios.
En una entrevista exclusiva para Inforegión, Quispe resaltó que el programa RIJ es el resultado de una maduración de capacidades de los pueblos indígenas, con quienes el MINAM viene trabajando desde 2017.
«Lo más innovador de esta propuesta es que está desarrollada directamente por los pueblos indígenas«, afirmó la funcionaria.
Organizaciones indígenas asumen rol protagónico
Subrayó que las organizaciones Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep); Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) y Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP), que conforman el Grupo Perú, ya no son solo beneficiarias, sino «protagonistas principales» en la toma de decisiones para sus poblaciones vulnerables en la Amazonía.
-
Recomendados:
- Perú, pionero global: Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional impulsa conservación amazónica con liderazgo nativo
- Cajamarca es la 1era cuenca lechera del país con el 17.5% de la producción nacional
- ¿Qué promesas hizo Dina Boluarte para La Libertad en su mensaje de este 28 de julio?
Berioska explicó además que el RIJ es una opción reconocida por el Estado peruano desde la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático en 2016. «Desde ese momento, hemos empezado a trabajar con las organizaciones para fortalecer sus capacidades, no solo en el tema REDD+ específico, sino también en gestión financiera, para que puedan pasar los procesos de due diligence necesarios para recibir fondos,» detalló.
Este trabajo progresivo, desde niveles locales hasta nacionales, ha permitido que las organizaciones alcancen la independencia necesaria en la toma de decisiones y en la gestión de recursos, siendo conscientes de que «se gana más por conservar que por deforestar».
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, junto a los presidentes de las principales organizaciones indígenas del país: Jorge Pérez, de Aidesep; Oseas Barbarán, de Conap; y Fermín Chimatani, de Anecap, durante la firma de convenio en Ginebra. (Foto: Difusión)
El convenio específico de cooperación, firmado en Ginebra en julio de 2025, formaliza el compromiso de implementar el programa en Loreto, Ucayali y Amazonas, abarcando Comunidades Nativas y Reservas Comunales. Esta iniciativa busca vincular la acción climática con los derechos colectivos y la justicia ambiental, abriendo oportunidades para generar ingresos sostenibles a través de la venta de créditos de carbono de alta integridad.
Transparencia y oportunidades: El rol clave del RENAMI en el mercado de carbono
Berioska Quispe también enfatizó el papel crucial del Registro Nacional de Medidas de Mitigación (RENAMI), que calificó como «el corazón» del sistema peruano para los mercados de carbono. «El RENAMI es el vehículo a través del cual todos los proponentes de proyecto van a encontrar el espacio transparente», explicó.
Esta plataforma, operativa desde noviembre de 2024, asegura la trazabilidad y evita la doble contabilidad de los créditos de carbono, garantizando que los resultados de mitigación sean «reales y existentes». Con seis procedimientos de registro y nueve requisitos, el RENAMI vela por el cumplimiento de la normativa ambiental, las salvaguardas sociales y ambientales, y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, además de prevenir riesgos como fugas o reversiones de los resultados de conservación.
El Minam está desarrollando un centro de monitoreo nacional de información para consolidar datos que aseguren la precisión de los resultados en el mercado de carbono. La confianza internacional en el RENAMI se refleja en los acuerdos bilaterales de Perú para implementar el Artículo 6 del Acuerdo de París con Suiza y Singapur, y las conversaciones en curso con Corea del Sur y Japón.
Inversión climática para el desarrollo sostenible: La confianza internacional en el Perú
La directora general del Minam destacó la significativa movilización de recursos financieros internacionales por parte de Perú para enfrentar el cambio climático, una muestra de la creciente confianza en el país como un socio global. Quispe mencionó varias iniciativas clave:
El Minam está desarrollando un centro de monitoreo nacional de información para consolidar datos que aseguren la precisión de los resultados en el mercado de carbono. (Foto: Profonanpe)
- Ganadería Regenerativa: Un proyecto de USD 14 millones en alianza con la FAO, que beneficiará a más de 20 000 productores agropecuarios en Cusco, Arequipa, Cajamarca, Piura y Lambayeque, transformando la ganadería tradicional en un modelo bajo en emisiones y resiliente.
- Declaración Conjunta de Intención (DCI): Con USD 23 millones movilizados desde 2017 por Noruega, Alemania y Reino Unido, este acuerdo ha contribuido a la conservación de 12 millones de hectáreas de bosques amazónicos y la entrega de contratos de cesión en uso agroforestal en diversas regiones amazónicas.
- Andes Resilientes al Cambio Climático: Con inversiones de USD 280 000 en el primer trimestre de 2025, este proyecto busca fortalecer la adaptación de la agricultura familiar andina, valorando el conocimiento ancestral en regiones como Cusco, Huancavelica y Puno.
«Generar confianza con acciones clave» ha sido el factor principal que ha consolidado la reputación de Perú, enfatizó Quispe, señalando que la gestión actual ha logrado canalizar financiamiento «único en la historia climática para adaptación». Además, el Perú ha propuesto dos nuevos proyectos al Fondo Verde para el Clima que suman USD 20 millones en ciudades resilientes y adaptación basada en ecosistemas.
Berioska Quispe concluyó expresando la expectativa de que los avances en el Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional sean parte de los anuncios del mensaje presidencial, dada la relevancia y el carácter pionero de esta iniciativa gestada durante la actual administración.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión