14.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESPeruano logra que tribunal alemán reconozca que grandes emisores pueden ser responsables...

Peruano logra que tribunal alemán reconozca que grandes emisores pueden ser responsables por daños climáticos

Fecha de publicación

El Tribunal Regional Superior de Hamm, en Alemania, emitió este 28 de mayo una sentencia histórica para la justicia climática internacional. Aunque desestimó la demanda presentada por el guía de montaña peruano Saúl Luciano Lliuya contra la multinacional energética RWE, a la que acusaba de contribuir al deshielo acelerado de los glaciares andinos, el fallo sentó un precedente clave: los grandes emisores de gases de efecto invernadero pueden ser considerados legalmente responsables por los daños causados por el cambio climático.

- Publicidad -

Esta es la primera vez que un tribunal superior en Europa reconoce que el derecho civil puede aplicarse a casos relacionados con daños causados por el cambio climático.
Esta decisión podría influir en procesos legales similares en países como Reino Unido, Países Bajos, Estados Unidos y Japón. El fallo establece un precedente importante para futuras demandas contra empresas responsables de la contaminación en todo el mundo.

Una demanda iniciada en los Andes

El caso fue presentado hace una década por Saúl Luciano Lliuya, agricultor y guía de montaña de Huaraz, Perú. Con el respaldo de la organización Germanwatch y asesoría legal de la abogada Roda Verheyen, Lliuya solicitaba que RWE asumiera el 0,47 % del costo de las obras de protección en la laguna glacial Palcacocha, proporción correspondiente a su contribución histórica a las emisiones globales de CO₂. El monto reclamado ascendía a aproximadamente 17.600 euros.

Organizaciones ambientales destacan que este fallo proporciona una base legal para otros procesos similares. (Foto: Cedida)

Durante el proceso, expertos realizaron inspecciones técnicas en la zona para evaluar el riesgo de inundación. El tribunal concluyó que la probabilidad de que la laguna cause daños directos a la vivienda del demandante era solo del 1 %, lo que no se consideró suficiente para establecer responsabilidad directa en este caso específico.

Valor jurídico del fallo

A pesar del rechazo de la demanda individual, la sentencia fue calificada como un avance relevante por parte de los defensores del caso. “El derecho civil alemán es aplicable en el contexto de la crisis climática. (…) La sentencia de hoy es un hito y dará un impulso a las demandas climáticas contra empresas de combustibles fósiles”, afirmó la abogada Roda Verheyen.

Organizaciones ambientales destacan que este fallo proporciona una base legal para otros procesos similares. “Este fallo obliga al mercado financiero a reevaluar los riesgos de las emisiones y exige a los gobiernos establecer mecanismos obligatorios de compensación bajo el principio de ‘quien contamina, paga’”, señaló Christoph Bals, director de políticas de Germanwatch.

- Publicidad -
El fallo establece un precedente importante para futuras demandas contra empresas responsables de la contaminación en todo el mundo. (Foto: Inforegión)

Impacto global y futuro de los litigios climáticos

La decisión del tribunal alemán podría influir en más de 60 casos climáticos activos a nivel mundial, muchos de los cuales buscan responsabilizar a empresas altamente emisoras por daños derivados del calentamiento global. Según estimaciones, 25 de las mayores compañías de petróleo y gas podrían enfrentar reclamaciones por hasta 20 billones de dólares por daños ocurridos entre 1985 y 2019.

Además del precedente legal, el proceso judicial ha reforzado el vínculo entre estudios científicos sobre emisiones históricas y los efectos del cambio climático en regiones vulnerables. Esta conexión técnica y jurídica podría fortalecer futuras demandas.

Glaciares tropicales en retroceso

El caso Lliuya se originó en un contexto de alta vulnerabilidad climática. Perú alberga más del 70 % de los glaciares tropicales del mundo, los cuales se han reducido drásticamente en las últimas décadas. El deshielo ha generado más de 3000 nuevas lagunas, 500 de ellas con riesgo de desborde, según datos del Ministerio del Ambiente del país andino.

La laguna Palcacocha, ubicada a unos 27 kilómetros de Huaraz, ha incrementado su volumen más de 30 veces desde 1975. Las autoridades han declarado múltiples estados de emergencia por el riesgo que representa, mientras se mantienen sistemas de monitoreo y control para prevenir desastres similares al ocurrido en 1941, cuando un aluvión arrasó parte de la ciudad.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Scotiabank: aliado estratégico de los empresarios en Cusco

Más de 100 empresarios participaron en “Líderes Digitales”, una iniciativa de Scotiabank para...

Nueve de cada diez emprendedores informales quieren formalizarse según estudio de Mibanco

El 70% de los emprendedores informales ve la formalización como factor clave para...

Claro fue reconocida por Ookla como el operador con la velocidad de internet móvil más rápida del Perú por 8vo año consecutivo

- El líder mundial en pruebas de velocidad de banda ancha y diagnóstico de...

Cusco: más estudiantes alcanzarían buenos resultados con mejores prácticas de enseñanza y condiciones adecuadas en aulas

 Los colegios cusqueños con mejores resultados cuentan con servicios básicos, internet y computadoras que...

Conoce a la única universidad Carbono Neutro en el Perú

En un contexto donde Perú se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases...

La economía familiar de La Convención tiene en el café y el cacao a sus principales aliados

La economía familiar de La Convención tiene a la agricultura dedicada al café y...