10.8 C
Cusco
InicioMagazineSalud¿Por qué el cerebro de tu hijo actúa diferente al volver al...

¿Por qué el cerebro de tu hijo actúa diferente al volver al colegio?

Fecha de publicación

La vuelta al colegio representa más que un simple cambio de rutina: es una verdadera revolución neurológica. Así lo explica Patricia de La Puente, educadora, especialista en disturbios de la comunicación y docente de la EPG Continental, quien revela las claves cerebrales detrás de este importante período.

- Publicidad -

¿Qué sucede en el cerebro de nuestros hijos?

«El cerebro humano nunca deja de trabajar, incluso durante las vacaciones sigue aprendiendo», asegura De La Puente. Durante la readaptación escolar, la corteza prefrontal se activa intensamente, orquestando una compleja red de conexiones neuronales que facilitan la socialización y el aprendizaje.

Señales que ningún padre debe ignorar

La experta advierte sobre indicadores clave que requieren atención:

Dificultad para mantener conversaciones
Problemas para seguir instrucciones
Desafíos en la socialización
Uso excesivo de dispositivos electrónicos

El factor invisible: El procesamiento sensorial

¿Sabías que la incomodidad con el uniforme o el ruido del aula pueden ser más que simple capricho? De La Puente explica que estos elementos están relacionados con el procesamiento sensorial, un aspecto fundamental que puede impactar significativamente la adaptación escolar.

Estrategias probadas para una transición exitosa

La especialista de la EPG Continental recomienda un enfoque integral:

Implementación de horarios graduales
Creación de espacios de «calma»
Establecimiento de rutinas claras
Uso de herramientas visuales de comunicación
Actividades grupales estructuradas

El papel crucial de los adultos

«La confianza y autosuficiencia de los niños depende en gran medida de los mensajes positivos que reciben de los adultos», enfatiza De La Puente. Los padres y educadores son piezas fundamentales en este proceso de readaptación.

- Publicidad -

La especialista concluye recordando que el estrés moderadopuede ser positivo, siempre que se maneje adecuadamente: «Es el motor que genera la necesidad de aprender, solucionar e idear. La clave está en brindar el apoyo necesario mientras construyen su autonomía».

Este abordaje neuroeducativo propuesto por De La Puente no solo facilita la transición escolar, sino que sienta las bases para un año académico exitoso, donde el aprendizaje y el bienestar emocional van de la mano.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Gerente de La Convención considera que las Obras por Impuestos son una oportunidad para ejecutar inversiones con participación empresarial

El mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) permite que las entidades públicas concreten proyectos...

Santa Ana: Productores de cacao invierten en la cadena productiva y buscan llegar a mercados internacionales

Los productores de cacao en el distrito de Santa Ana, provincia de La Convención,...

Cierre triunfal en Tarapoto: ExpoAmazónica 2025 genera S/76 millones y sella un pacto de unidad regional

La ExpoAmazónica 2025 en San Martín concluyó con un éxito rotundo, superando las proyecciones económicas y...

Defensores del Pueblo de 22 países harán gira turística en Machu Picchu y Loreto durante asamblea de la FIO en Perú

Defensores del pueblo nacionales de 22 países harán tour en Machu Picchu durante su...

Piura entre las regiones más golpeadas por la extorsión

El cuarto reporte del Observatorio del Crimen y la Violencia, presentado por el Banco...

Ciudadanos rechazan visita del ministro de Agricultura en Ayacucho tras polémica por la minería

La visita del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, a Ayacucho desató...