5.1 C
Cusco
InicioPerúPresupuesto Público 2024: "Se necesita más que dinero para combatir la pobreza"

Presupuesto Público 2024: «Se necesita más que dinero para combatir la pobreza»

Fecha de publicación

El gobierno presentó su plan de gastos para el próximo año y según el documento, el presupuesto público del 2024 busca reducir las desigualdades sociales en el país. Pero el economista David Tuesta dice que se necesita más que dinero para combatir la pobreza.

- Publicidad -

El presupuesto público para el 2024 es de S/240,806,216,645. El Ejecutivo lo envió al Congreso con la meta de cerrar las brechas sociales. El gobierno se mostró optimista con su propuesta. Pero algunos expertos tienen dudas sobre la realidad del programa. Uno de ellos es el economista y exministro de Economía, David Tuesta. Él dijo que el presupuesto no cambia mucho respecto al del 2022. También pidió al gobierno que sea sincero sobre sus objetivos y expectativas de crecimiento. Según Tuesta, no basta con tener dinero para reducir la pobreza. También se necesita una buena gestión de los recursos públicos.

Perú ha sufrido mucho por los fenómenos climáticos y los conflictos sociales en los últimos años. Esto ha hecho que aumente el número de personas vulnerables. Tuesta explicó, a RPP, que este 2023 el país crecerá solo un 1.1%. Esta cifra es menor que la del 2022, que fue de 2.3%. Esto afectará a los sectores más pobres y hará que suba la pobreza. Un dato importante que dio el especialista es que, aunque el 2022 hubo más crecimiento, la pobreza también subió a 27.5%.

“La pobreza seguramente va a seguir incrementándose por el Fenómeno El niño. Creo que el principal punto que tenemos que revisar son las proyecciones económicas, porque de ahí parte con qué presupuesto vas a contar. Entonces ya hay claras señales por parte del mercado de que esas proyecciones vienen siendo optimistas”, afirmó.

Tuesta también habló sobre el acceso al crédito. Dijo que las pequeñas y medianas empresas tendrán dificultades para conseguir préstamos. Esto muestra que el Estado solo se preocupa por tener más dinero, pero no tiene una estrategia clara para usarlo. Además, criticó que el Ejecutivo solo haya gastado el 6% del dinero destinado a prevenir y atender la emergencia por el FEN.

“El Gobierno Central, que tiene mayor presupuesto para prevención, solo ha ejecutado el 6,6%. Entonces, que digan que el próximo año van a destinarse más recursos, no garantiza absolutamente nada”, señaló.

- Publicidad -

Finalmente, el economista dijo que no ve un panorama positivo de recuperación económica. Según él, no hay una alianza con el sector privado que pueda fortalecer las estrategias de gestión de recursos.

Fuente: Vigilante

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Yape lanza Código de Seguridad para que los yaperos puedan prevenir yapeos falsos

Yape actualizó el diseño de su confirmación de yapeo y lanzó su nuevo Código...

Fiscalía allana el Colegio San Luis Gonzaga de Ica por caso de corrupción

La Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ica, en...

El 75% de los pescadores artesanales apoya la prohibición de redes de arrastre en las primeras cinco millas

El mar peruano, considerado uno de los más ricos y biodiversos del planeta, viene...

Trujillo: Extorsionan a Pamela López, exesposa del futbolista Christian Cueva tras participar en el «Valor de la Verdad»

La organización criminal identificada como ‘Los Lagartos del Terror’, extorsionan a la trujillana Pamela...

Melgar: Contaminación por metales pesados afecta a 400 niños y amenaza el Titicaca

El Estado peruano continúa incumpliendo sus compromisos para frenar la contaminación por metales pesados...

Tragedia en Chanchamayo: Recuperan segundo cuerpo de tres desaparecidos sepultados por alud

En el tercer día, y tras varias horas de intenso trabajo de remoción de...