15.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESPuno: Contaminación y tráfico ilegal ponen en riesgo a la Rana Gigante...

Puno: Contaminación y tráfico ilegal ponen en riesgo a la Rana Gigante del Titicaca

Fecha de publicación

Gariz Riveros Urbina, representante de la organización ambiental Natural Way en Puno, reveló que la rana gigante del Titicaca (Telmatobius culeus) es actualmente la especie silvestre más traficada en el Perú. Esta especie endémica, que habita exclusivamente las frías aguas del lago Titicaca, se encuentra en serio peligro debido tanto al comercio ilegal como a la contaminación constante de su hábitat.

- Publicidad -

Riveros precisó que para investigar a esta rana, altamente sensible al entorno, el equipo científico debe ingresar directamente al lago. “Estudiarla implica meternos al agua, convivir con su ecosistema y entender que para conocerla, también debemos transformarnos nosotros, volvernos acuáticos”, afirmó.

Las investigaciones de la ONG se han centrado en zonas específicas del lago debido a su complejidad geográfica y extensión. En la comunidad de Perca Norte, por ejemplo, identificaron una significativa concentración de ejemplares, así como la presencia de la planta acuática balliviaspongia wirrmanni, que cohabita con la especie. “Buscamos identificar áreas con mayor presencia de la rana gigante, pero también registramos la biodiversidad que la acompaña”, detalló.

No obstante, la situación es crítica. Riveros advirtió que la contaminación por aguas residuales, plásticos y otros residuos sólidos ha diezmado la fauna acuática del lago. “Hay zonas tan contaminadas que ya no encontramos prácticamente ninguna forma de vida. Es alarmante”, alertó.

La rana gigante es especialmente vulnerable debido a que respira a través de la piel, lo que la expone directamente a los contaminantes del agua. “Todo lo que hay en el lago entra a su cuerpo. Es como si respiráramos aire tóxico constantemente”, explicó. A ello se suma la presión del tráfico ilegal: la especie es capturada para el consumo humano, especialmente en jugos conocidos como «extractos», pese a que esta práctica es ilegal. “Pedimos a la población que no consuma productos que incluyan ranas. Al hacerlo, se convierten en parte del problema”, exhortó.

Finalmente, Riveros señaló que aún no es posible calcular con precisión la población total de la rana gigante en el lago Titicaca. “No se puede generalizar con una muestra local. El lago tiene desniveles, microhábitats, y condiciones variables. Requiere más estudios rigurosos y sistemáticos”, puntualizó.

- Publicidad -

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Puno Censo Nacional 2025: INEI reporta 4 censistas heridos y más de 100 renuncias

El Censo Nacional 2025 del INEI en Puno enfrenta desafíos preocupantes tras dos días...

Más de 50 mil procesos judiciales sin resolver en Cusco por sobrecarga y mala notificación

Actualmente, más de 54 mil procesos judiciales están sin resolver en Cusco, lo que...

Escolares de Juliaca quedan varados en Cusco por falta de firma para ingresar a Machu Picchu

Más de 50 estudiantes escolares de nivel secundaria provenientes de Juliaca (Puno) quedaron varados...

BCP lanza dos Agentes Conecta para impulsar la educación e inclusión financiera en la región

También contará con un espacio de teleconsulta, gracias la alianza con Tsana, donde...

Ministerio de Cultura vuelve a fracasar con Machu Picchu: gremios turísticos advierten caos e informalidad

A pesar de las múltiples advertencias del sector privado, el Ministerio de Cultura decidió...

Antapaccay dona más de 21 toneladas de residuos reciclables en apoyo a niños sobrevivientes de quemaduras

A través del programa 'Reciclar para Ayudar', la empresa reafirma su compromiso social...