La minería ilegal avanza sin freno en Puno mientras el proceso de formalización minera, a cargo del Gobierno Central, permanece paralizado. Según el director regional de Energía y Minas, Edwin Chambilla Palomino, la situación es crítica: de más de 12,000 mineros que figuraban en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), actualmente solo poco más de 4,000 continúan inscritos.
“Esto significa que cerca de 6,000 mineros quedaron fuera del sistema, lo que incrementa la actividad ilegal en zonas sensibles como San Gabán y Carabaya”, advirtió Chambilla.
El funcionario cuestionó la inacción del Ministerio de Energía y Minas (Minem), que desde la promulgación de la Ley 32213 retomó la competencia de formalización. “Han pasado seis meses y no se ha formalizado nada todavía”, afirmó, señalando que la ausencia de resultados desde Lima está agudizando la crisis.
-
Recomendados:
- César Revilla: el mayor traidor de los jóvenes y afiliados a las AFP
- Wilfredo Oscorima se aparta de la política, pero su poder en Ayacucho sigue en disputa
- Después de 8 años se podría terminar una obra que tenía plazo de 814 días: el Hospital Iquitos
Mientras tanto, la Dirección Regional de Energía y Minas mantiene operativos de fiscalización ambiental. En lo que va de 2025, ha emitido más de 100 resoluciones, además de imponer suspensiones y multas a operadores ilegales con el objetivo de mitigar los daños en la cuenca del río Ramis, considerada una de las más contaminadas del país debido a los vertimientos mineros.
La falta de avances en la formalización y el incremento de la minería ilegal generan preocupación entre las comunidades locales, que ven cómo la actividad sin control amenaza no solo al medio ambiente, sino también a la sostenibilidad de su economía y la salud pública.
Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo