19.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESPuno rechaza a candidatos que "terruquearon" protestas del 2022-2023

Puno rechaza a candidatos que «terruquearon» protestas del 2022-2023

Fecha de publicación

¡Puno no olvida!… Arengaron muy fuertemente familiares de las 18 víctimas del 9 de enero de 2023 en Juliaca, quienes exigen justicia y rechazan la llegada de políticos como Philip Butters, Rafael López, César Acuña y Keiko Fujimori entre muchos otros. Estos candidatos, acusados de incitar la violencia durante las protestas, enfrentan el repudio de un pueblo que los señala como cómplices de las muertes.

- Publicidad -

Raúl Samillán, hermano de Marco Antonio Samillán —médico asesinado en Juliaca—, denunció que «nos llamaron terroristas por protestar pacíficamente». Las balas en cráneos y pulmones de los manifestantes, según testigos, obedecen a órdenes de políticos que hoy buscan regresar a Puno. «¿Dónde están las pruebas de que somos terroristas?», cuestionó Samillán.

El pueblo quechua y aimara exige que los responsables enfrenten la justicia. «No son bienvenidos», advirtió Mariela esposa de Manuel Quilla, torturado y asesinado. La población organizó comités para expulsar a los políticos que «abren heridas al pisar Puno», como Keiko Fujimori, quien ingresó a escondidas a la región.

«Nos provocan, pero no tenemos miedo», declaró un poblador de Juliaca. Las víctimas y sus familias recordaron que las protestas fueron reprimidas con balas y detenciones arbitrarias. «Dina Boluarte y sus aliados nos llamaron delincuentes; hoy queremos justicia, no discursos», añadió.

Philip Butters, quien en 2023 declaró que «había que meterles bala en la cabeza a los manifestantes», llego a Puno. La respuesta fue inmediata: «Se irán como ratas», afirmaron los manifestantes.

Los familiares de las víctimas subrayaron que la lucha no es solo por Puno, sino por los 33 millones de peruanos. «No somos terroristas; somos un pueblo que exige dignidad», enfatizó Samillán. La demanda es clara: «Que demuestren sus acusaciones o callen para siempre», mientras la región se une para evitar que la impunidad siga gobernando.

- Publicidad -

El mensaje final es contundente: «Ni un voto a quienes mancharon con sangre la protesta pacífica». Puno, herido pero unido, exige memoria, justicia y el respeto a su derecho a la protesta. «La sangre de nuestros hermanos no se olvida», cerraron los manifestantes, mientras preparan nuevas acciones para defender su dignidad.

Lea la nota original aquí o visita el medio Pachamama Radio

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Hay más de 4 millones de cuyes que se crían en Cusco

Cusco concentra la mayor población de cuyes del Perú. Su potencial es alto,...

Huacachina en riesgo: denuncian construcciones ilegales que amenazan el oasis más famoso del Perú

El abogado José Carlos Ordóñez ha emprendido una batalla casi en solitario para detener...

Piura: Trabajadores de la Dirección Regional de Transportes exigen pago de beneficios adeudados desde junio

Desde junio de 2025, los trabajadores de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones...

Cajamarca: Reanudan vuelos en el aeropuerto de Jaén tras más de dos años de paralización

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC), entidad adscrita al Ministerio de...

Tragedia en Sancos: el intento de rescate que terminó en muerte de cuatro mineros

Era una tarde tranquila en el distrito de Sancos, en Lucanas. Nadie imaginaba que...

Iquitos crece sin orden y sin control urbano

El arquitecto Tedy Willy Alegría Patow, candidato al decanato del Colegio de Arquitectos del...