15.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESPuno: Taller antidiscriminación del MINCUL discriminó a mujeres aymaras en Moquegua

Puno: Taller antidiscriminación del MINCUL discriminó a mujeres aymaras en Moquegua

Fecha de publicación

En medio de un evento que buscaba promover la inclusión, Lucila Velásquez, dirigente de mujeres aymaras de Puno, alzó su voz para denunciar actos de discriminación durante el Taller Macroregional Sur I, organizado por el Ministerio de Cultura como parte de la formulación de la Política Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI) al 2040.

- Publicidad -

«Desde que ingresamos al taller, como mujeres aymaras hemos sido discriminadas, cuando justamente uno de sus objetivos es combatir el racismo», declaró Velásquez con evidente frustración.

Además, cuestionó que «funcionarios del Ministerio de Cultura y algunos dirigentes viajen al extranjero en nombre de nuestras comunidades quechuas y aymaras, pero sin traer resultados concretos para nosotros».

Un espacio que prometía diálogo, pero dejó heridas abiertas

El taller, realizado los días 1 y 2 de julio en Moquegua, reunió a cerca de 50 representantes de organizaciones indígenas de Arequipa, Puno, Tacna y la región anfitriona. El viceministro de Interculturalidad, Percy Barranzuela Bombilla, inauguró el evento destacando su importancia para los casi 6 millones de peruanos pertenecientes a pueblos originarios.

«Desde el Estado, creemos que las políticas públicas deben construirse para y con los pueblos indígenas», afirmó Barranzuela en representación del ministro de Cultura, Fabricio Valencia. Sin embargo, las palabras de Lucila Velásquez revelan una brecha entre el discurso oficial y la realidad que viven las comunidades.

- Publicidad -

¿Qué se discutió en el taller?

Durante las jornadas, se abordaron temas clave como:

  • Salud y educación intercultural bilingüe
  • Justicia indígena y acceso a derechos
  • Economía comunitaria y gestión territorial
  • Protección del medio ambiente

El objetivo era empoderar a líderes y lideresas de organizaciones como la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA) y la ONAMIAP. Pero la denuncia de Velásquez plantea una pregunta incómoda: ¿realmente se están escuchando todas las voces?

¿Habrá cambios?

Este taller fue el primero de seis encuentros macroregionales que se extenderán hasta agosto en Cusco, Chiclayo, Ayacucho, Villa Rica e Iquitos. La PNPI al 2040 busca ser una hoja de ruta construida desde las bases, pero casos como el de Lucila Velásquez recuerdan que, sin verdadera inclusión, el camino seguirá siendo desigual.

Mientras el Ministerio de Cultura celebra la «participación histórica» de los pueblos originarios, las mujeres aymaras exigen algo más simple, pero fundamental: ser tratadas con respeto y dignidad.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Comunidades piden reunión por activación del Lote 192

 La Organización de Nacionalidades Andwa del Pastaza Perú (ONAPP), que agrupa a las comunidades...

Caso Saweto: El 25 de agosto se conocerá la sentencia por asesinato de líderes indígenas

Tras cuatro meses de sesiones y la presentación de alegatos finales, la Primera Sala...

Ley de Amnistía: entre la traición, el desprecio y la impunidad

La mañana del 14 de agosto de 1985, en la comunidad campesina de Accomarca,...

Bolivia 2025: jóvenes buscan cambio electoral en crisis económica

Bolivia celebra elecciones presidenciales este domingo en medio de una profunda crisis económica que...

Atentado en la Av. Perú evidencia el colapso de la estrategia de seguridad en Trujillo

La noche del jueves 14 de agosto, Trujillo volvió a estremecerse. Un atentado con...

¡Terrorismo en Trujillo! Detonan explosivo en vivienda de presunto exintegrante de «Los Pulpos”

 Una noche de horror se vivió en la cuadra 8 de la avenida Perú,...