19.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESQuinto Inuma: Asesinato de líder kichwa evidencia inacción del Estado con defensores...

Quinto Inuma: Asesinato de líder kichwa evidencia inacción del Estado con defensores ambientales

Fecha de publicación

El asesinato del apu Quinto Inuma, ocurrido este miércoles 29 de noviembre, ha sido condenado por organizaciones indígenas y especialistas en temas ambientales y de derechos humanos. Inuma, líder de la comunidad nativa kichwa Santa Rosillo de Yanayacu, en la región San Martín, recibió cuatro disparos por parte de sujetos encapuchados que interceptaron la embarcación en la que viajaba con su familia de regreso a su comunidad.

- Publicidad -

Días antes, Quinto Inuma había participado en un taller de defensores ambientales en Pucallpa, Ucayali.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) expresó sus condolencias a la familia del apu Quinto Inuma y rechazó la inoperancia del Estado para implementar, de manera efectiva, mecanismos de protección que «realmente garanticen las vidas de los defensores y defensoras indígenas«.

Asimismo, recordó que el líder indígena «venía luchando para lograr la titulación colectiva» de Santa Rosillo de Yanayacu, ubicada en el distrito Huimbayoc. “Quinto se suma a la larga lista de más de 30 dirigentes indígenas asesinados por defender sus territorios y luchar contra las actividades ilegales que depredan» la Amazonía”, se lee en el comunicado público.

Quinto-Inuma-Alvarado-defensor

Por su parte, la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (Codepisam) y en extensión sus ocho federaciones, entre ellas la Federación de Pueblos Indígenas Kichwas de Chazauta (Fepikecha), responsabilizó al Estado peruano del asesinato, “al no ser capaz de atender la seguridad de una vida y la integridad de una familia”.

- Publicidad -

La organización indígena regional detalló que Quinto Inuma y los habitantes de Santa Rosillo habían acudido en repetidas ocasiones ante diversas autoridades para denunciar, en vano, la tala ilegal y el narcotráfico que acecha sus bosques comunales.

Entre las instituciones alertadas desde 2016 están el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo, la Policía Nacional, distintas comisiones del Congreso de la República y las fiscalías especializadas en materia ambiental (FEMA) y Antidrogas.

Quinto Inuma: Responsables del crimen son buscados con helicóptero

El grupo multisectorial integrado por los ministerio de Justicia, Ambiente, Cultura e Interior; condenó el ataque contra el apu y señaló que «las causas de su fallecimiento vienen siendo materia de una minuciosa investigación por parte de la Policía Nacional».

En un comunicado, precisaron que se «ha dispuesto el envío de un helicóptero a la zona con un contingente policial, especializado en investigación de homicidios, a fin de realizar las labores de búsqueda, encontrar a los responsables en el más breve plazo, y ponerlos a disposición de la justicia».

La comunidad Santa Rosillo de Yanayacu ha perdido bosques, mientras continúa la espera la titulación de su territorio (foto: Ronda comunal).

Duras críticas al rol del Estado con los defensores ambientales

El exviceministro de Gestión Ambiental Mariano Castro Sánchez-Moreno, actual director del Programa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), calificó de “abominable” el asesinato del defensor ambiental y enfatizó que las denuncias realizadas por el líder indígenas fueron reiteradas.

Julia Urrunaga, directora en Perú de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA por sus siglas en inglés), atribuyó la muerte del líder indígena a la impunidad “con que opera la delincuencia y las mafias que destruyen la Amazonía peruana”, y a la indolente y criminal inacción del Estado.

Por otro lado, el sociólogo y exdirector general de Industrias Culturales y Artes Santiago Alfaro manifestó que «las economías ilegales avanzan junto con la ilegalidad en la política. La defensa que hacía el apu Quinto Inuma no solo era de su territorio sino de un bien público global. A más deforestación, más cambio climático, más daño para la humanidad». 

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Periodista Manuel Calloquispe recibe amenazas de muerte por investigar minería ilegal en Madre de Dios

El 28 de agosto de 2025, el corresponsal de Inforegión, Manuel Calloquispe, recibió un...

Exjefe policial de Junín sindicado de proteger a Vladimir Cerrón: pagó USD 20 mil para evitar el retiro

El exjefe de la VI Región Policial de Junín, el general Gregorio Villalón Trillo,...

Juliaca: Padre de joven desaparecido exige prisión preventiva para pareja detenida acusada de homicidio

La detención de Gino Larico (23), alias “El Frío”, y Lorena Cuadros (24), alias...

Puno: 10 mil galones de hidrocarburos derramados en el río Loripongo amenazan con llegar al Lago Titicaca

Sergio Eber Carbajal Pérez, alcalde del distrito de Pichacani-Laraqueri, denuncia el derrame de más...

Trujillo: “He sido objeto de una patraña”, señala exgerente del SEGAT tras ser destituido por el alcalde Mario Reyna

El exgerente del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (Segat), Wilso Rodríguez Vásquez, rechazó...

Arequipa: puente en Pozo Negro se culminaría en septiembre, el avance es de 70%

La construcción del puente Pozo Negro, ubicado en el distrito de Paucarpata, Arequipa, permanece...