14.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESQuirino: “La civilización andina tiene su origen en la Amazonía”

Quirino: “La civilización andina tiene su origen en la Amazonía”

Fecha de publicación

Entre el crecimiento urbano desordenado de la ciudad de Jaén  y el origen de la espiritualidad en la Amazonía, emerge una gran estructura monumental inigualable. 

- Publicidad -

El templo arqueológico Montegrande, edificado hace más de 5300 años por los antiguos habitantes de la cultura Marañón, una sociedad precolombina que permaneció oculta por miles de años al interior de un montículo. 

“Julio C. Tello visualizó que el origen de la civilización andina se encontraba en la Amazonía, pero no tuvo la oportunidad de encontrar arquitectura monumental en este territorio considerado como agreste y salvaje”, señaló a Inforegión el arqueólogo y líder del descubrimiento Quirino Olivera.

Más de cien años después,  Olivera y su equipo de trabajo descubren la monumental obra arquitectónica del templo de Montegrande con lo que se confirma la hipótesis sobre el origen amazónico de la civilización andina.   

Este sitio arqueológico tiene una antiguedad, de por lo menos, 5300 años. (Fuente: Difusión)

  Cultura precolombina

El sitio arqueológico Montegrande correspondería a la cultura Marañón y se desarrolló en la frontera del Perú y Ecuador, en la cuenca del río Marañón, hace 6000 años. 

Su importancia radica en el descubrimiento de la primera arquitectura monumental de carácter público – religioso descubierta en la Amazonía.  En el centro de la espiral de Montegrande estaría sepultada la tumba de élite de la más alta jerarquía del templo, acompañada de las evidencias del cacao más antiguo del mundo. 

- Publicidad -

Su singular arquitectura en forma de espiral construida bajo conceptos ideológicos sagrados estuvo destinada a venerar y rendir culto a sus dioses

“La espiral es el símbolo más antiguo y universal en la historia de la humanidad. La arquitectura en forma de espiral de Montegrande, estaría simbolizando el punto unitario a partir del cual surge el origen del universo, relacionado quizá con la constelación orión, la conciencia humana o la naturaleza misma siempre moviéndose hacia afuera para obtener experiencias más amplias”, señala. 

Actualmente, el territorio donde se desarrolló la cultura Marañón, corresponde a las provincias de Bagua y Utcubamba en la región Amazonas y a las provincias de Jaén y San Ignacio en la región Cajamarca.

Se han encontrado diversos tesoros que acrecentan la antiguedad del sitio arqueológico. (Fuente: Difusión)

Estudios comprobados

El arqueólogo Quirino Olivera, quien lidera la expedición científica en Montegrande desde el 2010 junto a otros expertos, señala que los últimos fechados radiométricos de C14 realizados en la Universidad de Yamagata en Japón gracias al valioso apoyo de Atsushi Yamamoto, arrojan un fechado de 5400 años de antigüedad, de las muestras obtenidas de los contextos asociados a la arquitectura en forma de espiral. 

Sin embargo, las excavaciones arqueológicas continúan profundizando a tres metros más abajo y fue posible registrar una mazorca de cacao en piedra junto a la mandíbula de un camélido, augurando que la historia podría retroceder más allá de 6000 años de antigüedad. 

Un problema que dificulta conocer realmente la extensión de este sitio arqueológico es el crecimiento urbano desordenado que cubre todos los alrededores.

“Lo único que se ha salvado milagrosamente es el montículo donde había permanecido oculta la arquitectura monumental del templo de Montegrande, que en la actualidad ha quedado reducido a tan solo seis mil metros cuadrados”, señala apenado Olivera.

El arqueólogo Quirino Olivera viene liderando estas expediciones en Cajamarca. (Foto: Difusión)

Jaguar y la cultura amazónica

El jaguar es la más importante deidad del mundo amazónico y andino, porque está representado en todas las culturas, Chavín, Moche, Tiahuanaco y se dice que el dios Viracocha de Los Incas que no se veía tenía el rostro de un jaguar, cuya expresión espiritual religiosa que la Amazonía aporta a la civilización Andina.     

Carlos Castaño – Uribe (2019) menciona en su libro Chiribiquete, “el sol creó al jaguar para que lo representara en este mundo. Le dio el color de su poder y le dio la voz del trueno, que es la voz del sol”. 

Por esta razón se piensa que la deforestación de la Amazonía, el cambio climático y la muerte del último jaguar conllevará también al fin de la humanidad”, finaliza. Lee más: Del Perú para el mundo: El cacao se originó y domesticó en la Amazonía

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

César Revilla: el mayor traidor de los jóvenes y afiliados a las AFP

La cuestionada ley de las AFP es una de las normas más nocivas de...

Wilfredo Oscorima se aparta de la política, pero su poder en Ayacucho sigue en disputa

El gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, anunció que no participará en las elecciones...

Después de 8 años se podría terminar una obra que tenía plazo de 814 días: el Hospital Iquitos

En octubre del 2017 el entonces gobernador de Loreto, Fernando Meléndez Celis, acompañado de...

Alfalfa tropical: La estrategia de bajo costo para recuperar áreas mineras degradadas en Madre de Dios

En Madre de Dios, más de 90 mil hectáreas de bosque primario han sido...

Huancayo no se queda: Colectivos convocan a plantón contra las AFP y la reforma de pensiones este sábado

Este sábado 20 de setiembre, Huancayo también alzará su voz con un plantón en...

Puno: Minería ilegal se expande mientras el Gobierno Central estanca proceso de formalización

La minería ilegal avanza sin freno en Puno mientras el proceso de formalización minera,...