La cineasta y antropóloga visual Vania Milanovitch presentará su primer largometraje documental, “Ruta Madre: los caminos de la ayahuasca”, una obra centrada en los diversos recorridos, materiales, espirituales y simbólicos, que la planta sigue en la región amazónica. Filmado en Iquitos, el proyecto aborda la relación entre quienes cultivan, procesan y consumen la ayahuasca, y examina las dinámicas sociales que se articulan alrededor de ella.
Según la directora, el objetivo del filme es comprender la complejidad de estas rutas: “La ayahuasca es una planta con madre, como dicen en muchas comunidades. En esta película busco comprender las rutas que atraviesa (desde la selva misma hasta el interior de las personas), para entender cómo se transforma junto con quienes la toman, preparan y distribuyen”.
Dos circuitos: local y turístico
El documental se estructura en torno a dos trayectorias principales. La primera es una ruta local representada por Doroteo, agricultor y chamán que se identifica como “vegetalista”, y Lita, dedicada al procesamiento de plantas medicinales. La segunda se vincula al turismo espiritual y está encabezada por Abraham, Elizabeth y Jhonny, quienes responden a la creciente demanda de ayahuasca por parte de visitantes extranjeros.
-
Recomendados:
- Ica: Capturan a presuntos delincuentes que detonaron explosivo para atentar contra fiscal en Parcona
- Piura: colocan apoyos de madera en puente "Las Monjas" por serias deficiencias en su construcción
- Violencia contra la mujer en Ayacucho revela fallas estructurales en el sistema de protección
Esta división permite observar los distintos usos y significados de la planta, así como los intercambios económicos y culturales que se generan en ambos contextos.
Con esta gira, el documental busca acercar su propuesta a públicos diversos y ofrecer una mirada analítica sobre los circuitos que rodean a la ayahuasca en la Amazonía peruana. (Imagen: Difusión)
Una investigación a través de la cámara
Milanovitch combina cine directo, recursos experimentales y una perspectiva antropológica. La directora señala que su intención fue dejar que la cámara explorara los elementos visuales y sonoros del entorno: “Quise hacer una investigación a través de la cámara: que esta descubriera texturas, formas y tránsitos que revelen los caminos de la ayahuasca, tanto visibles como invisibles”.
La obra, resultado de dos años de investigación previa, documenta la vida cotidiana de las personas que conviven con la planta. “Quise que las personas fluyan en sus espacios reales y en su día a día”, afirma la realizadora. El enfoque busca registrar sin intervención directa la interacción entre prácticas ancestrales, actividades económicas y experiencias contemporáneas.
Calendario de estrenos en varias ciudades
Ruta Madre tendrá su estreno nacional en Iquitos el viernes 5 de diciembre en Cine Manguaré y el sábado 6 de diciembre en la Sala Vicariato. Luego se presentará en Lima el 11 y 13 de diciembre. El recorrido continuará en Trujillo (18 de diciembre), Arequipa (26 de diciembre), Cusco (9 y 10 de enero), Puno (17 de enero), Lima nuevamente (24 y 25 de enero) y Piura (1 de febrero).
Con esta gira, el documental busca acercar su propuesta a públicos diversos y ofrecer una mirada analítica sobre los circuitos que rodean a la ayahuasca en la Amazonía peruana.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión


