8.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostSalud en riesgo por falta de luz, agua y personal en centros...

Salud en riesgo por falta de luz, agua y personal en centros de salud de Cusco

Fecha de publicación

Tras identificar grave riesgo en la prestación del los servicios de salud en Cusco, la oficina defensorial en Cusco solicitó al Gobierno Regional (GORE) Cusco que asigne el presupuesto necesario para mejorar las condiciones de los establecimientos de salud de primer nivel de la región, que son los más cercanos a la población, especialmente en infraestructura, equipamiento y servicios.

- Publicidad -

Medicamentos caducados en Cusco: Destituyen a trabajadora de hospital por adulterar etiquetas

Sin luz, agua y personal

La solicitud se hizo luego de una supervisión a tres establecimientos de salud situados en distintas provincias de la región Cusco, donde se encontraron varias deficiencias que afectan la calidad del servicio de salud.

Por ejemplo, en el Centro de Salud de Challabamba, en la provincia de Paucartambo, no hay luz eléctrica desde hace tres años, por una falla en el transformador del local.

También, en el Centro de Salud de Yanaoca, en la provincia de Canas, no hay agua potable, a pesar de ser un establecimiento de categoría I-4 y atender 12 horas al día.

Pero el caso más grave se da en el Centro de Salud de Santa Rosa, en el distrito de San Sebastián, en la provincia de Cusco, donde no hay agua desde hace ocho meses y el ascensor no funciona desde hace más de un mes.

A esto se suma que el establecimiento no tiene ambulancia ni personal suficiente. El personal tiene que hacer labores administrativas y asistenciales. Además, el local no tiene personal de seguridad, lo que lo expone a posibles delitos.

- Publicidad -

Salud en riesgo por falta de atención del GORE Cusco

Estas deficiencias se comunicaron al gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo, mediante un documento firmado por la jefa de la oficina defensorial en Cusco, Rosa Santa Cruz. En el documento se expresa la urgencia de atender los problemas que sufren los establecimientos de salud de primer nivel de la región, que son los que brindan la primera atención médica a los ciudadanos.

La representante de la Defensoría del Pueblo también indicó que esta situación aumenta la brecha de acceso a servicios de salud. Además, reveló que, entre 2021 y 2023, la oficina defensorial ha recibido más de 100 quejas por falta de medicamentos, ambulancias, personal y por problemas en infraestructura en los establecimientos de salud del primer nivel.

“Es importante aclarar que los establecimientos de salud de primer nivel son los que están más cerca de las personas pobres que viven en zonas lejanas de nuestro país. Por eso, si estos no están bien equipados, se está vulnerando el derecho a un servicio de salud integral y de calidad para esta población vulnerable”, enfatizó.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Santa Ana: Estudiantes emprendedores crean galleta nutritiva

En el distrito de Santa Ana, estudiantes brillantes del Instituto Superior Urusayhua desarrollan una...

Echarati: Asociación de productores gestiona sistema de riego para mejorar sus cultivos de cacao

Los productores del sector Quellomayo en el distrito de Echarati se organizaron estratégicamente. Ellos...

Quillabamba fortalece el manejo de residuos orgánicos con planta de valorización

El Proyecto de Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Limpieza Pública de Quillabamba continúa...

MEF adopta medidas para mejorar el entorno de inversiones y la ejecución de proyectos

La titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ministra Denisse Miralles, anunció una...

Proponen fortalecer la masificación del gas natural con enfoque regional

El abogado Richard Castillo, miembro del Comité Legal de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos,...

Ica: Capturan a presuntos delincuentes que detonaron explosivo para atentar contra fiscal en Parcona

La Policía Nacional desarticuló la presunta banda criminal “Los Intocables de La Tinguiña” en...