14.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESSatipo: familias entierran a 20 víctimas de Sendero Luminoso, asesinadas en 1993...

Satipo: familias entierran a 20 víctimas de Sendero Luminoso, asesinadas en 1993 en Tahuantinsuyo

Fecha de publicación

Treinta y dos años después de la masacre, la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de la Selva Central entregó restos óseos de 20 pobladores de la comunidad nativa de Tahuantinsuyo, en el distrito de Mazamari. Las víctimas murieron en un ataque de Sendero Luminoso el 18 de agosto los en 1993.

- Publicidad -

El acto se realizó en la propia comunidad, donde familiares recibieron los osarios en medio de lágrimas, cantos y un minuto de silencio. La fiscal superior Rosario Isabel Quico Palomino, Coordinadora de las Fiscalías Superior Penal Nacional y Fiscalías Penal Supraprovinciales Especializadas en Derechos Humanos e Interculturalidad, encabezó la ceremonia, en la cual participó el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de la Selva Central, José Luis Díaz Artica. 

También estuvieron los fiscales Adjuntos Provinciales Rommel Alexander Sierra Pariona, Magaly Sotomayor López y personal del Ministerio Público. Asimismo, los peritos Sandra Gómez Tapia, Lucio Condori Humpiri (Antropólogo Forense), Andrés Rolando Alvarado Benavides (Odontólogo) y Carlos Jonathan Vargas Alcántara (fotógrafo); el personal de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Municipalidad Distrital de Mazamari, entre otros.

Familiares observan los restos óseos de sus familiares muertos en ataque de Sendero Luminoso.

El ataque

Los senderistas asesinaron con extrema crueldad a hombres, mujeres —entre ellas embarazadas— y niños, tras engañar a los comuneros, haciéndose pasar por ronderos. Según las investigaciones, los ataron, torturaron y ejecutaron con armas blancas, además de cometer violaciones sexuales y mutilaciones.

El jefe de la comunidad de Tahuantinsuyo, José Luis Marcos Zacarías, agradeció la restitución y exigió justicia plena por los crímenes cometidos. “Hemos esperado más de tres décadas para dar sepultura digna a nuestros familiares”, dijo.

El programa incluyó palabras de familiares, abrazos de confraternidad y la entrega de cada osario por parte de fiscales, autoridades locales y comunales. Los comuneros trasladaron los restos a sus hogares para organizar el entierro colectivo.

- Publicidad -

La restitución se convirtió en un acto de memoria y reparación para una comunidad que aún carga con el dolor de la violencia política que arrasó la selva central en los años noventa.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

La tradición del pan ayacuchano en el centro de un debate cultural

La panadería tradicional es uno de los pilares de la identidad ayacuchana. La chapla,...

Puno: Condena judicial frena descontaminación en río Coata que enfrenta colapso inminente

El dirigente Félix Suasaca Suasaca advirtió que el río Coata enfrentará una catástrofe ambiental...

Arequipa: acusan a decano de Colegio de Abogados por retiro de medio millón de soles

En Arequipa, el exdecano, Alfredo Álvarez, expuso una serie de observaciones sobre el manejo...

Cusco concentra su producción minera en cobre, oro y plata

La región de Cusco concentró su producción minera en tres metales esenciales: el cobre,...

Gobierno reafirma compromiso de llevar electricidad a todas las regiones del país

El Gobierno peruano reafirmó su fuerte compromiso de impulsar decididamente las obras de conexión...

La Convención: Federación de Campesinos solicita mejorar el precio de la hoja de coca

Las organizaciones que representan a las familias campesinas del sector de La Convención insisten...