10.1 C
Cusco
Universidad Andina Admisión
InicioCuscoCusco PostSemana Santa en Cusco: “Plan Viaje Seguro” de Sutran evidencia el caos...

Semana Santa en Cusco: “Plan Viaje Seguro” de Sutran evidencia el caos del transporte informal

Fecha de publicación

La Superintendencia de Transporte Terrestre (Sutran) lanzó con bombos y platillos su estrategia multisectorial “Plan Viaje Seguro Semana Santa 2025” en la región Cusco, pero tras las primeras intervenciones en la Vía Longitudinal de la Sierra Sur, el operativo no solo reveló intentos de control, sino también la profunda y persistente crisis que domina el transporte informal interprovincial en fechas de alta demanda.

- Publicidad -

Semana Santa: SKY proyecta transportar más de 25 mil pasajeros en el sur del país

En Saylla, a la altura del kilómetro 986, se intervinieron 12 vehículos sin autorización para transportar pasajeros, una cifra que lejos de mostrar eficiencia preventiva, confirma el fracaso sostenido del Estado para erradicar el transporte informal. A pesar de los discursos sobre “seguridad” y “calidad del servicio”, los operativos se mantienen reactivos, limitados a feriados largos y sin una estrategia de fondo para atender las causas estructurales de esta problemática.

Además del personal de Sutran, participaron representantes de la Policía Nacional, la Fiscalía de Prevención del Delito y Migraciones. Sin embargo, la coordinación interinstitucional vuelve a actuar como un parche temporal y no como un sistema articulado y sostenido que garantice un transporte seguro los 365 días del año.

Transporte informal: negocio millonario de Semana Santa con saldo en muertes

El transporte informal no solo es una falta administrativa: es un riesgo letal para miles de personas que no tienen otra opción ante la precariedad de la oferta formal, sobre todo en zonas rurales y ciudades intermedias. El Estado, en lugar de intervenir a las mafias organizadas que lucran con la necesidad de los pasajeros, se enfoca en pequeños operativos sin mayor alcance mediático ni sanciones ejemplares.

¿Qué pasa después del operativo?

El Plan Viaje Seguro se ha desplegado en 22 regiones, pero las intervenciones se concentran en puntos fijos y no contemplan inteligencia logística ni rutas alternas que usan los informales para evadir los controles. ¿Dónde están los datos abiertos de infractores reincidentes? ¿Cuáles son los criterios para el seguimiento y sanción? ¿Y qué pasa con los pasajeros que, por desinformación o necesidad, suben a esos vehículos?

La promesa de Sutran de “velar por un servicio preventivo y sin improvisaciones” suena vacía cuando los usuarios siguen pagando con su seguridad —y a veces con su vida— la ineficiencia del sistema.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Vicente Alanoca acusa a Dina Boluarte de “empeñar el país” con el fujimorismo, el Congreso y las multinacionales

Vicente Alanoca, académico y líder aimara de la provincia de El Collao, Ilave, Puno,...

Hospital Domingo Olavegoya de Jauja permanece en estado de emergencia desde 2012, sin mejoras

El Hospital Domingo Olavegoya, principal centro de salud de la Red de Salud Jauja, opera...

Semana Santa en Arequipa: el acontecimiento religioso más importante del año (FOTOS)

Semana Santa quizás sea el acontecimiento más importante del mundo cristiano en Arequipa. Uno...

Ayacucho busca rescatar el sabor perdido del ‘Pascua Kanka’, un plato casi olvidado

El Pascua Kanka, un platillo tradicional asociado al Domingo de Resurrección, vuelve a la...

Vargas Llosa puso a Loreto en el mapa literario

El escritor y docente loretano José Rodríguez Siguas resaltó la importancia de Mario Vargas...

Lima y Callao: desde hoy prohíben dos personas en una moto y se debe ir con rostro descubierto

A partir de este jueves 17 de abril, entró en vigencia la prohibición de...