7.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESSembrar agua: se pone en marcha plan contra la escasez hídrica en...

Sembrar agua: se pone en marcha plan contra la escasez hídrica en Arequipa

Fecha de publicación

El cambio climático y fenómenos meteorológicos extremos como El Niño han ido disminuyendo la disponibilidad de agua en Arequipa en los últimos años. Según estudios y análisis a la principal cuenca Quilca – Chili , las reservas de agua han ido descendiendo considerablemente y de no adoptar medidas podríamos sufrir de una escasez de recurso hídrico.

- Publicidad -

Así lo explica Mirbel Epiquién Rivera, presidente del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Quilca Chili. Este organismo se enfoca en gestionar la disponibilidad del agua en cantidad, calidad y oportunidad en toda la cuenca.

Epiquién explicó que, hasta la semana pasada, las reservas de agua ascendían a 134.9 millones de m3. Sin embargo, al comparar esta cifra con la del mismo periodo 2020, cuando también se experimentó un déficit hídrico, se observó una disminución significativa. Aquel año, la cantidad de agua almacenada ascendió a 193 millones de m3, mostrando un descenso de 58 millones de m3 en las reservas de agua.

A pesar de esta situación, Epiquién indicó que se tiene garantizando el agua hasta marzo del siguiente año gracias a las lluvias que se presentaron en el verano pasado. Pero este escenario podría complicarse si este año descienden las precipitaciones como pronostican los especialistas.

La situación de la cuenca Quilca- Chili

La cuenca Quilca Chili abastece de agua al 75% de la población de Arequipa. De sus afluentes, se benefician principalmente las provincias de Arequipa, Caylloma, Camaná e Islay. Tiene su naciente en el distrito de San Antonio de Chuca, Caylloma, donde toma el nombre de río Sumbay y recorre las provincias antes mencionadas hasta desembocar en el Océano Pacífico, cerca al poblado de Quilca, Camaná.

Para administrar esta cuenca cuenta con cinco reservorios que tienen capacidad para almacenar 285.2 hectómetros cúbicos de agua: Chalhuanca, Pillones, El Frayle, Aguada Blanca, San José de Uzuña. Sin embargo, el estado deficiente de ciertas infraestructuras ha provocado la pérdida de agua. Por ejemplo, la presa El Frayle registra problemas de filtración en varios puntos de la margen izquierda del embalse. Mientras que Aguada Blanca tiene trabada la compuerta de descarga de fondo y además presenta acumulación de sedimentos.

- Publicidad -

Asimismo, cabe señalar que, entre los diferentes usuarios, el sector agrario es el mayor consumidor de agua en la cuenca. La demanda anual es de 1 041 hm3 para las 47 081 hectáreas bajo riego de las 9 Juntas de Usuarios.

Si bien el agua para la demanda poblacional está asegurada al 100%, existe una deficiente gestión por parte de los organismos. A eso se suma que la cobertura de agua potable alcanza el 88,9% de la población en Arequipa metropolitana. Pero en algunos distritos apenas llegan al 40% de cobertura (Sabandía o Uchumayo), otros no alcanzan el 20% (Characato o Yura).

Sembrar agua

El Consejo Quilca – Chili aprobó hace dos semanas el Plan de Gestión de Recursos Hídricos para el periodo 2024 -2027.  En él está considerada, entre otras acciones, la renovación del sistema de represas del Chili. El presidente del Consejo de cuenca señaló que dentro de este programa se tiene considerado la construcción de cuatro nuevas represas.

Se trata de las presas de Casa Blanca, en el río Yura; Toma Grande, en el río Mollebaya, Andamayo, en el río del mismo nombre y una más en el río Siguas. Para concretar este objetivo, se requiere ejecutar una importante inversión y definir las entidades o empresas que podrán hacerla realidad.

Mientras que, desde la Autoridad Regional Ambiental Arequipa (ARMA), se presentará un paquete de inversión para la siembra y cosecha de agua con fines de recarga hídrica. “Estas cochas y recuperación de bofedales nos permitirán retener el agua de la lluvia y así garantizarla todo el año”.

Dentro del plan está intervenir las cuencas de Caylloma y alrededor del Coropuna. También se coordinará con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) para intervenir la reserva de Salinas. De igual manera, se ha identificado necesidad de intervención en La Unión y en Castilla, en la zona de los volcanes.

Sin embargo, el representante explicó que ejecutar todo este trabajo requiere de inversiones que al momento no tienen. Para conseguirlas, una de las estrategias que planean ejecutar será trabajarlas en convenio con empresas privadas o buscar la intervención directa del gobierno nacional.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Búho

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Huaicos y deslizamientos: 514 distritos en riesgo ante precipitaciones previstas hasta el 24 de febrero

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) ha emitido una alerta para 514 distritos...

Impulsan creación de una filial de la Unsch en Paúcar del Sara Sara

La Comisión Técnica de la Filial de la Universidad Nacional de San Cristóbal de...

Tribunal Constitucional rechaza habeas corpus de Vladimir Cerrón y mantiene vigente su orden de captura

El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de habeas corpus presentada por la...

Colapso de techo en Real Plaza de Trujillo deja tres muertos y 70 heridos

Una tragedia sacudió Trujillo la noche del viernes cuando parte del techo del centro...

Ica: Alcalde de Los Aquijes amedrenta a afectados por huaicos tras reclamos por falta de obras

El alcalde del distrito de Los Aquijes, Edward Alberto Amoroto Ramos, amenazó con denunciar...

Hallan restos de avioneta accidentada en Huánuco: Investigan posible nexo con el narcotráfico

La madrugada del 20 de febrero de 2025, pobladores del caserío Bajo Sucre, en...