10.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESTos ferina se dispara en Perú: casos aumentan de 26 a 576...

Tos ferina se dispara en Perú: casos aumentan de 26 a 576 en un año

Fecha de publicación

La cobertura de vacunación en el Perú atraviesa un momento crítico. A pesar de contar con uno de los esquemas de inmunización más completos de Latinoamérica, la baja asistencia a los centros de salud amenaza con el retorno de enfermedades prevenibles, como la tos ferina, la polio o la fiebre amarilla. Unicef, aliado del Estado peruano durante 75 años en materia de vacunación, advierte que las brechas persisten y que la vida de miles de niñas y niños está en riesgo.

- Publicidad -

Caída de coberturas y reaparición de enfermedades

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2024, apenas el 65% de los menores de 36 meses cuentan con el esquema básico de vacunas, cifra que desciende a 57.7% en la selva rural. Esta situación deja a más de 43 mil bebés menores de un año como “cero dosis”, es decir, sin haber recibido ninguna vacuna.

En este contexto, enfermedades que se consideraban controladas están resurgiendo. El caso más alarmante es el de la tos ferina, que pasó de 26 casos en 2024 a 576 en lo que va del 2025. El 73% de estos se concentran en Loreto, una región donde la cobertura de la vacuna Pentavalente, que previene esta y otras cuatro enfermedades, apenas alcanza el 70.7%.

“La tos ferina puede causar discapacidad permanente o la muerte en recién nacidos”, recordó UNICEF. La vacuna que la previene debe aplicarse en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad. Sin embargo, regiones como Lima Metropolitana, Puno y Ucayali tampoco alcanzan el 80% de cobertura.

El caso más alarmante es el de la tos ferina, que pasó de 26 casos en 2024 a 576 en lo que va del 2025. (Foto: Unicef)

La fiebre amarilla y el dengue también avanzan

La fiebre amarilla es otra amenaza latente. Su vacuna se administra en una sola dosis a los 15 meses de edad, pero la cobertura nacional fue de solo 64.1% en 2024. En Loreto, apenas el 48.5% de niñas y niños fueron inmunizados. Como consecuencia, los casos han aumentado de 20 a 42 en lo que va del año.

El dengue también continúa su avance. En 2024 se reportaron casi 200 mil casos. Para abril de 2025, la cifra ya supera los 31 mil. Aunque ya existe vacuna contra esta enfermedad, la cobertura es insuficiente: solo el 18.21% de la población ha recibido la segunda dosis.

- Publicidad -

Un largo camino con logros históricos

El Perú ha recorrido un camino importante en materia de vacunación. Desde la década de 1950, con el apoyo de Unicef, se fortalecieron los sistemas de salud en zonas vulnerables y se organizaron campañas de vacunación escolar en todo el país. Estos esfuerzos permitieron, entre otros hitos, la erradicación de la poliomielitis en 1994.

“Es en este contexto que la vacunación universal infantil emerge como una estrategia clave en el Perú”, afirmó Mario Tavera, exespecialista en salud de Unicef. A inicios de los años 90, campañas como “Ven a VAN” y jornadas masivas lograron ampliar la cobertura en todo el país. Una de las estrategias más recordadas fue el “barrido” nacional que terminó con el último caso de polio en Junín en 1991.

Desde la década de 1950, con el apoyo de Unicef, se fortalecieron los sistemas de salud en zonas vulnerables y se organizaron campañas de vacunación en todo el país. (Foto: Unicef)

Un caso emblemático: la lucha contra la hepatitis B

A inicios de los 2000, las comunidades indígenas Candoshi y Shapra, en Loreto, enfrentaban una emergencia por hepatitis B y D, que las ponía al borde de la extinción. Unicef implementó un proyecto que logró vacunar a recién nacidos incluso horas después del parto, muchas veces movilizándose de noche por río para evitar la infección.

“La estrategia consistió en que las familias comprendieran la gravedad de la situación y la importancia de vacunar contra la Hepatitis B a los recién nacidos”, recordó Tavera.

Un llamado urgente a no retroceder

Aunque el país ha logrado avances históricos, Unicef advierte que no se puede bajar la guardia. Las actuales cifras de cobertura están muy por debajo del 95% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin acciones urgentes, el Perú podría ver el retorno de enfermedades que se creían superadas.

“La vacunación no solo salva vidas, también protege el futuro de las sociedades”, insiste la organización. Y añade que garantizar el acceso a vacunas en todas las regiones del país es un paso esencial para asegurar el derecho a la salud de cada niña, niño y adolescente.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Cámara de Comercio pide inteligencia y compromiso de autoridades ante inseguridad en Piura

En el desarrollo del Foro de Seguridad Ciudadana, el presidente de la Cámara de...

Ayacucho: Supervisor con doble contrato y residente faltón en obra de la presa de Ancascocha

La obra “ampliación de la presa Ancascocha”, obra que data desde el primer gobierno...

Loreto: El Putumayo registra los niveles más altos de mercurio

Un estudio sobre la exposición al mercurio en la Amazonía reveló que las comunidades...

Día de los Ajíes Peruanos: Un tributo a la riqueza culinaria y salud de un superalimento ancestral

Cada primer viernes de septiembre, Perú celebra el Día Nacional de los Ajíes Peruanos,...

Jauja: afectados por embalse de laguna Tragadero acatarán paro este lunes por inacción de autoridades

Pobladores de los distritos de Acoya, Marco y cuatro comunidades aledañas a la laguna...

Policía intensifica lucha contra la minería ilegal en La Rinconada y pide mayor apoyo logístico

La Policía en Puno ha reforzado sus acciones contra la minería ilegal e informal...