La infraestructura vial de Cusco enfrenta grandes desafíos. Apenas un 15.6% de la red vial de la región está pavimentada, una situación que afecta gravemente el desarrollo económico. El lento avance de la pavimentación limita la competitividad, encarece el transporte y obstaculiza la integración logística entre localidades. De seguir al ritmo actual de inversión, se necesitarían 273 años para pavimentar toda la red vial.
Red vial pavimentada Cusco: un desafío crucial para el crecimiento
El economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), Erick Chuquitapa, explicó que una infraestructura vial adecuada es esencial para mejorar la conectividad y dinamizar el comercio. Según Chuquitapa, una vial roja pavimentada facilita el acceso a servicios esenciales, reduce los tiempos de traslado y mejora la seguridad. Además, optimiza el transporte de bienes y personas, lo que favorece el crecimiento económico y atrae la inversión. Sin embargo, en Cusco, las condiciones actuales no favorecen este tipo de desarrollo.
El mal estado de las vías representa una de las principales barreras para el progreso de la región. La Red Vial Vecinal, que conecta los distritos y depende de las municipalidades provinciales y distritales, se encuentra en las peores condiciones, con solo un 2.3% pavimentado. La Red Departamental, que conecta las provincias dentro de la región, tiene un 28% pavimentado. En cambio, la Red Nacional, encargada de conectar los departamentos del país, tiene un 82% pavimentado, mostrando una notable diferencia en el desarrollo de cada nivel de infraestructura.
-
Recomendados:
- Huaicos y deslizamientos: 514 distritos en riesgo ante precipitaciones previstas hasta el 24 de febrero
- Impulsan creación de una filial de la Unsch en Paúcar del Sara Sara
- Tribunal Constitucional rechaza habeas corpus de Vladimir Cerrón y mantiene vigente su orden de captura
La falta de pavimentación incrementa significativamente los costos logísticos. Las empresas peruanas destinan un 16% del valor de sus ventas al transporte, un porcentaje mayor que en otros países de la región, como Colombia, donde el gasto es del 12,6%. Para las pequeñas y microempresas, los costos de transporte llegan hasta el 21% de sus ingresos. Estos costos adicionales afectan la competitividad de los productos peruanos, tanto en mercados internos como externos.
Proyectos de infraestructura en espera: el impacto de la lentitud
Desde 2018, el avance en la pavimentación de vías ha sido extremadamente lento. En seis años, solo se pavimentaron 273 kilómetros de vías vecinales, departamentales y nacionales, mientras que aún quedan 14,750 kilómetros por pavimentar. Con el ritmo actual de inversión, tomaría más de dos siglos para completar el proyecto. Esta lentitud plantea la necesidad urgente de revisar las políticas de inversión pública y de mejorar la ejecución de los proyectos.
Chuquitapa hizo un llamado a mejorar la gestión de los recursos destinados a la infraestructura. Señaló que una parte significativa del presupuesto público se queda sin ejecutar cada año. Por lo tanto, resulta urgente una ejecución más eficiente y oportuna, así como una optimización del gasto, para asegurar que los recursos se utilicen en proyectos que tengan un alto impacto y contribuyan al desarrollo de la región.
El futuro de Cusco depende de la pavimentación
Una red vial pavimentada en Cusco es fundamental para garantizar un futuro de desarrollo sostenible. La pavimentación de las vías mejorará la calidad de vida de los ciudadanos y potenciará la economía de la región al reducir los costos logísticos y facilitar la competitividad en el mercado global. Acelerar el proceso de pavimentación reducirá los problemas de conectividad que hoy son un obstáculo insuperable para el crecimiento de Cusco. El camino hacia un desarrollo económico sostenido depende de un esfuerzo conjunto y de una reevaluación estratégica de las inversiones públicas.