21.1 C
Cusco
InicioMagazineEducación#25N: ¿Cómo reconocer y hacer frente a la violencia de género?

#25N: ¿Cómo reconocer y hacer frente a la violencia de género?

Fecha de publicación

#25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Perú está entre los tres países con mayor incidencia de violencia de género a nivel mundial. La violencia de género es una problemática que no cesa en nuestra sociedad, evidenciada en altos índices de situaciones donde las mujeres ven vulnerados sus derechos y su vida.

- Publicidad -

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN CONFLICTOS SOCIALES ES UNA REALIDAD QUE NO SE PUEDE IGNORAR

Tal es así, que, de enero a octubre de este año, se registraron 142 casos de feminicidio y fueron reportados más de 100 mil denuncias de maltrato familiar por los Centros de Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional.

Así, Perú se ubica, desde 2005, entre los tres primeros lugares del mundo de un ránking lamentable: los lugares donde se ejerce mayor violencia en general contra las mujeres, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

#25N: ¿Cómo reconocer y hacer frente a la violencia de género?

Al respecto, y en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la especialista en salud sexual y reproductiva de APROPO, Sara Mendoza, destaca la necesidad de visibilizar y combatir las distintas formas de maltrato en los entornos donde se manifiestan.

“La violencia hacia las mujeres se ejerce no solo de forma física y sexual, sino también psicológica, patrimonial y social, siendo menospreciadas y afectadas también económicamente por sus parejas y silenciadas por sus propias familias cuando enfrentan un caso de maltrato”, señala Mendoza.

- Publicidad -

En ese sentido, remarca la necesidad de abordar estos casos, comprendiendo sus repercusiones sociales y el impacto que generan en el desarrollo integral de las mujeres y sus familias.

“Muchas veces, el problema comienza en el entorno familiar. Muestra de ello es que el 70 % de las denuncias por violencia sexual tienen como agresor a un familiar de la víctima. Además, como sabemos, las niñas, niños y adolescentes son más vulnerables y esto tiene como consecuencia la construcción de personas en entornos violentos que darán como resultado una sociedad violenta, insegura y precaria en diversos sentidos”, explica.

¿Cómo enfrentar el problema?

Según palabras de Mendoza, se debe partir del reconocimiento del machismo estructural en nuestra sociedad como matriz del problema. “Es usual ver cómo distintas ideas revelan el machismo. Por ejemplo, cuando una mujer sufre violencia y las personas e incluso autoridades señalan que ella lo provocó. Esto es algo que debemos reconocer y cambiar”, resalta.

En ese sentido, destaca la importancia de elementos que pueden aportar valor a la sociedad, como lo es la educación integral en sexualidad, que promueve la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, sin discriminación de género u orientación sexual.

“Si desde pequeños forjamos en nuestros niños y niñas el respeto mutuo, el reconocimiento y cuidado de sus cuerpos, podremos avanzar hacia una sociedad con igualdad de derechos para todos y todas, menos violenta y más segura,” sostiene.

Rol activo de apoyo a la víctima

Asimismo, es vital asumir un rol activo, el rol de alerta frente a estos casos. Para ello se debe brindar apoyo a la víctima y denunciar las situaciones de agresión.

“Es imprescindible el fortalecimiento de la idea de prevención en nuestra sociedad, que resulta en la manera más viable de contener la violencia de género. Denunciar estos casos es vital para salvar la vida de la mujer, pero educar a nuestros hijos en el hogar y en las escuelas sobre los valores, el respeto y la importancia de la sana convivencia permitirá formar personas no violentas” expresa la especialista.

En ese sentido, destaca la labor de organizaciones como APROPO, orientadas a educar a la población acerca de la salud y seguridad sexual y el desarrollo integral de las mujeres.

Para ello, brinda un servicio de orientación gratuito a cargo de especialistas en salud reproductiva, sexual y psicológica. Las consultas pueden realizarse a través del WhatsApp 987 960 760, vía chat web en www.sosorienta.pe o Messenger en la página de Facebook SOS Orienta.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Agricultores de Maranura demandan mayor promoción e inversión social para la producción de cítricos

El sector agrícola en el distrito de Maranura enfoca la mayor parte de su...

Maranura: Ciudadanos denuncian falta de acciones preventivas ante el inicio de la temporada de lluvias

Los ciudadanos de diversos centros poblados en el distrito de Maranura manifestaron su intensa...

Especialista resalta la importancia del impuesto predial para el financiamiento sostenible de las municipalidades

Contadores especialistas en costos municipales lanzaron una severa advertencia en la provincia de La...

MEF señala que el presupuesto 2026 debe responder a prioridades en seguridad, salud y educación

La Ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, afirmó de manera categórica que el...

Viceministra de Hidrocarburos expone potencial y desafíos del gas natural en el país

La Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, señaló de manera enfática que el sector energético...

Camisea cumple más de dos décadas como componente central de la matriz energética peruana

El proyecto Camisea se consolidó, por cierto, como un proveedor esencial de gas natural...