13.1 C
Cusco
Universidad Andina Admisión
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESLoreto: Cámara de Comercio promueve intercambio comercial de servicios de pueblos indígenas

Loreto: Cámara de Comercio promueve intercambio comercial de servicios de pueblos indígenas

Fecha de publicación

Por primera vez se lanzó el “Mes del Emprendimiento Indígena-MEI 2023”, que se realizará del 2 al 4 de noviembre, para impulsar el trabajo productivo de las comunidades indígenas en nuestro país, promoviendo el respeto por el medio ambiente, la cultura y las tradiciones.

- Publicidad -

La iniciativa impulsada por la Cámara de Comercio de Pueblos Indígenas del Perú (CCPIP), Sernanp, la Embajada Británica en Lima, Grupo AJE, AIDER, GFC Task Force y el sector privado, busca promover un espacio de intercambio comercial de bienes y servicios provenientes de pueblos y territorios indígenas que trabajan de forma sostenible.

“Articularemos los emprendimientos indígenas con posibles aliados comerciales y facilitaremos el intercambio comercial de bienes y servicios indígenas con compradores nacionales e internacionales”, explicó Shuar Velásquez, presidente de la CCPIP.

En el evento de lanzamiento del “MEI 2023”, que se realizó en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, sostuvo que las áreas naturales protegidas son para las personas y se conservan gracias a ellas, por lo que no debe perderse su identidad ni cultura.

A su turno, el embajador del Reino Unido en Perú, Gavin Cook, indicó que los pueblos indígenas y sus emprendimientos de bionegocios son un camino imprescindible para reducir la deforestación en el Perú y aprovechar la riqueza de sus bosques. Lo que nos lleva a integrar y escalar esfuerzos en bioeconomía, finanzas verdes y producción sostenible.

Por su parte, Jorge López-Dóriga, director global de comunicaciones y sostenibilidad de Grupo AJE, empresa que promueve productos con frutos amazónicos comprados directamente a comunidades, resaltó la importancia de promover los bionegocios y emprendimientos indígenas con potencial económico y ambiental, se busca desarrollar una estrategia común para prevenir y mitigar los efectos del fenómeno El Niño en la Amazonía.

Lee la nota original aquí o visita Diario Pro & Contra, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Ayacucho busca rescatar el sabor perdido del ‘Pascua Kanka’, un plato casi olvidado

El Pascua Kanka, un platillo tradicional asociado al Domingo de Resurrección, vuelve a la...

Vargas Llosa puso a Loreto en el mapa literario

El escritor y docente loretano José Rodríguez Siguas resaltó la importancia de Mario Vargas...

Lima y Callao: desde hoy prohíben dos personas en una moto y se debe ir con rostro descubierto

A partir de este jueves 17 de abril, entró en vigencia la prohibición de...

Sernanp restringe visitas en sector Carpa del Parque Nacional Huascarán tras hechos de violencia

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) anunció la restricción...

Crimen en Semana Santa: Asesinan a hombre en la provincia de Pataz

Asesinato en Jueves Santo. Esta madrugada se registró un crimen en la ciudad de...

Juliaca: Denuncian penalmente al Director Regional de Transportes por falsedad genérica y desaparición de la Resolución que respalda el COAR

El Procurador Público de la Municipalidad Provincial de San Román, Walter Mamani Pacori, presentó...