11.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESHuanta: Fracasó paro de 24 horas contra la inseguridad

Huanta: Fracasó paro de 24 horas contra la inseguridad

Fecha de publicación

La convocatoria a un paro de 24 horas en la provincia de Huanta contra la creciente ola de inseguridad no logró reunir el apoyo esperado por sus organizadores.  El Frente de Defensa del Pueblo y Desarrollo de Huanta había acordado acatar esta medida para el 13 de noviembre en respaldo a la lucha nacional que se viene dando en la capital. La respuesta de la población fue mayoritariamente apática, y las calles de la ciudad se mantuvieron en su mayoría activas y con normalidad durante las horas de protesta. El paro buscaba hacer un llamado de atención a las autoridades locales y nacionales a fin de mejorar las condiciones de criminalidad en Huanta. 

- Publicidad -

A pesar de las expectativas, los comercios, bancos y mercados funcionaron sin restricciones, y el transporte público operó sin interrupciones. Algunos manifestantes que se agruparon en puntos específicos, como la plaza principal, fueron rápidamente dispersados, sin lograr convocar una masa significativa. La falta de apoyo a este acuerdo también generó opiniones divididas entre los ciudadanos. Algunos expresaron su desacuerdo con la medida, argumentando que la paralización de actividades no es la solución a los problemas de inseguridad y que la violencia debe combatirse con acciones más efectivas por parte de las fuerzas del orden y el gobierno central. 

“Lo que necesitamos es más presencia policial, no paros que solo afectan a los que viven del día a día”, comentó Luis Sánchez, comerciante local.  

Mientras que otros reconocieron la gravedad de la situación y vieron en el paro una manifestación legítima de la preocupación ciudadana.

Es difícil vivir con miedo todos los días, y aunque el paro no haya tenido la acogida que esperábamos, creo que es importante seguir luchando por un cambio”, manifestó Carmen Delgado, vecina del distrito de Huanta. 

Dentro de la plataforma de lucha también estaba el cierre definitivo de la actividad minera en la cordillera Razuhuillca, el cumplimiento de las resoluciones no 052 y 053-2024 de la Dirección Regional de Energía y Minas.

Además, de la reparación a los familiares de las víctimas fallecidas en el 2022 y 2023.

- Publicidad -

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

¿Por qué el cerebro de tu hijo actúa diferente al volver al colegio?

La vuelta al colegio representa más que un simple cambio de rutina: es una...

Gobernadores de la Mancomunidad Macro Sur se reunirán en Cusco para debatir sobre masificación del gas

La ciudad del Cusco será el escenario del Encuentro Macro Región Sur Masificación de...

Fuerza Aérea del Perú intercepta un drone que espiaba la Base de Pisco

La Fuerza Aérea del Perú (FAP) interceptó y neutralizó un dron no identificado que...

San Martín: Lluvias intensas dejan más de 2500 afectados y daños en infraestructura

Las fuertes lluvias registradas en San Martín han dejado hasta el momento 2530 personas...

Puno: 9 meses de prisión preventiva para seguridad de discoteca Domino por la muerte de cliente en Candelaria

La Segunda Fiscalía Provincial Corporativa de Puno ha decretado 9 meses de prisión preventiva...

Tarma levanta paro tras 21 acuerdos, pero advierte al Gore Junín: ‘Esto es solo una tregua’

El paro de 48 horas programado para el 17 y 18 de abril, durante...