9.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESSenamhi: Las lluvias más fuertes recién comenzarán en marzo y estarán por...

Senamhi: Las lluvias más fuertes recién comenzarán en marzo y estarán por encima de los niveles normales

Fecha de publicación

De acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), de diciembre 2024 a la fecha, por las fuertes lluvias que se han registrado en varias regiones del país hay 56 muertos y 48,600 damnificados.

- Publicidad -

Además, han causado la destrucción de 635 viviendas y dejado inhabitables más de 3,300. Y, 36 puentes peatonales y 106 vehiculares están dañados, afectando la conectividad en varias regiones.

También se han perdido 680 hectáreas de cultivos y otras 2,468 están afectadas. Y en el sector ganadero, hay más de 1,700 animales muertos y 51,695 han sido perjudicados.

Y según los expertos del Indeci, existe una alta probabilidad de que las lluvias se extiendan hasta el mes de abril y sean de moderada a extrema intensidad, “lo que daría pie a una mayor frecuencia de emergencias”. No han pasado los peligros como el aumento de los caudales de los ríos y la activación de quebradas.

Para hablar sobre esta situación de emergencia en el país, la Red de Medios Regionales del Perú invitó esta semana a Grinia Ávalos, Subdirectora de Predicción Climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y a William Mendoza Huamán, Coordinador de Enlace Regional Cusco del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) para ver la situación en esa región.

En marzo lluvias por encima de rangos normales

La ingeniera Grinia Ávalos, Subdirectora de Predicción Climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que, según el pronóstico de lluvias a una escala trimestral y mensual, hay una alta probabilidad que en los próximos dos meses las lluvias se presenten por encima de sus rangos normales principalmente en la región andina, parte de la región amazónica y en la costa central y sur principalmente.

“Todo indica que febrero cierra como un mes muy lluvioso y se prevé que marzo también, por lo menos los primeros 15 días, las lluvias van a estar por encima de los rangos normales”, anunció.

Grinia Ávalos, Subdirectora de Predicción Climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)
- Publicidad -

Ávalos Roldán dijo que la zona que sería más afectada o con una recurrencia de lluvias que puedan generar algunos impactos es la vertiente occidental, es decir, las partes altas de Tacna, Moquegua y hasta la parte Norte del país.

Igualmente, en la sierra Oriental, en Puno, se van a seguir presentando algunas lluvias, pero de carácter más episódico, de moderada a fuerte intensidad. Y también la zona de Ayacucho, Cusco, Puno, Huancavelica y Huánuco, todavía van a presentar focos de alta convectividad.

Nuevos récords de lluvias en esta temporada

La experta del Senamhi dijo que, respecto al año pasado, este 2025 tiene una mayor incidencia en el clima. Esto porque las lluvias se presentaron de manera bastante restringida, principalmente en la Sierra central y parte de la Sierra Norte. Y, entre abril y mayo, en la parte Norte del país, principalmente la costa y Sierra noroccidental, “no llovió lo que tenía que llover”.

Refirió que también en Puno y parte de Cusco, las lluvias fueron bastante irregulares. Luego, en el estiaje de junio, julio, que no llueve, hubo una incidencia importante de incendios forestales. Y en la primavera hubo un déficit de lluvias. Pero, en noviembre se presentaron algunas lluvias importantes en la sierra.

“Ha habido algunos nuevos récords de lluvias en esta temporada, como en la parte alta de Ica, en la zona de Nasca. No se habían presentado estos acumulados ni siquiera en El Niño del 97, 98, ni del 82, 83 que son los eventos más extremos conspicuos”, explicó.

Grinia Ávalos, Subdirectora de Predicción Climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)

Dijo que en Cusco y Puno ha habido una alternancia entre algunos días de veranillo, súbitas tormentas, nuevamente ausencia de lluvias y esta irregularidad es la que afecta la agricultura de consumo principalmente, que es la que depende de las lluvias principalmente.

En Cusco las lluvias producen dos tipos de peligro recurrente: los movimientos en masa y las inundaciones

Por su parte el ingeniero William Mendoza, Coordinador de Enlace Regional Cusco del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), dijo que con el “escenario” trimestral que emite el Senamhi, el centro también actualiza sus condiciones de riesgo. Ahora se tiene el de febrero a abril y se ha alcanzado a todas las entidades, no solo de Cusco sino a nivel nacional.

En el caso de la región Cusco, con las precipitaciones pluviales se producen dos tipos de peligro que son recurrentes para la población: los movimientos en masa y las inundaciones.

“La región Cusco, frente al tema de movimiento en masa, estaría liderando la zona de riesgo muy alto con una cantidad total de 355,300 personas expuestas a un riesgo muy alto. Y frente al peligro de inundación, es la tercera región después de Cajamarca y Apurímac con 60,283 personas expuestas al riesgo muy alto”, refirió.

William Mendoza, Coordinador de Enlace Regional Cusco del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred)

Explicó que con esta información el Cenepred toma las medidas para articular con los gobiernos locales, provinciales y distritales, para que puedan -de alguna manera- tomar algunas medidas de preparación.

Nuestras autoridades y funcionarios todavía piensan en el Sistema Nacional de Defensa Civil

Mendoza Huamán dijo que las actividades de prevención y reducción las desarrolla el Cenepred a mediano y a largo plazo. Y se articula con las autoridades para brindarles el acompañamiento técnico en la elaboración de sus planes de prevención y reducción del riesgo de desastres que en un 50 % no tienen.

“Todavía nuestras autoridades y nuestros funcionarios seguimos pensando en el Sistema Nacional de Defensa Civil. No toman todavía conciencia de que ya ese sistema fue derogado. Ahorita estamos trabajando con el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres donde nos dice ‘gestiona tu riesgo, antes de que se transforme en desastre’”, refirió.

William Mendoza, Coordinador de Enlace Regional Cusco del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred)

Explicó que en el 2011 nace este sistema, pero hasta hoy se sigue pensando que los desastres son naturales. Los desastres no son naturales. Los desastres se dan si, por ejemplo, se ocupa el territorio de manera incorrecta, porque así se está induciendo a los peligros correspondientes.

El Cenepred acompaña de manera técnica a las autoridades

El coordinador del Cenepred dijo que esta institución no lleva ninguna ayuda humanitaria sino que trabaja de manera técnica para que, a través de los escenarios de riesgo que tienen como información, se tomen medidas estructurales y medidas no estructurales para dar soluciones permanentes a la problemática de la fenomenología.

“Eso es hacer gestión de riesgo. Trabajar inversiones públicas, defensas ribereñas, componentes para fortalecer las capacidades de la población, para ocupar el territorio de manera correcta, generar el conocimiento propiamente para formular sus distintas inversiones y planificar”.

William Mendoza, Coordinador de Enlace Regional Cusco del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred)

En ese marco dijo que se ha avanzado y ahora existe una normativa del Ministerio de Vivienda que determina que para trabajar los planes de desarrollo urbano, las habilitaciones urbanas, la entrega de títulos de propiedad, el requisito indispensable es tener conocimiento del nivel de riesgo del territorio. El código penal ha cambiado y ahora, el usurpar una zona de riesgo muy alto, puede traer hasta 12 años de prisión, refirió.

Añadió que es importante seguir fortaleciendo a las autoridades y funcionarios, y probablemente a las nuevas autoridades que ingresen en el 2027: que dentro de sus planes de gobierno incorporen un componente de gestión de riesgo, especialmente en la planificación de medidas de prevención y medidas de reducción. Y que la población les consulte lo que van a hacer para prevenir y reducir los riesgos. «Ya no podemos seguir igual, teniendo las declaraciones de emergencia», finalizó.

La entrevista completa aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Búho

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Hincha del Cienciano se llevó S/500 en el clásico cusqueño por ganar el “Desafío Yapero”

Yape, la superapp del Perú, y el club Cienciano se unieron para llevar el...

Paucartambo busca reconocimiento internacional como Patrimonio Mundial de la UNESCO

El distrito de Paucartambo avanza en la postulación de la festividad de la Virgen...

Cusco: Productores de pan artesanal en Unión Asháninka acceden a financiamiento para expandir su producción

Los productores de pan artesanal en el distrito de Unión Asháninka, provincia de La...

«No hemos encontrado goteras porque no estaba lloviendo»: Alcalde de Cusco tras evaluación preliminar de Real Plaza

El alcalde provincial del Cusco, Luis Pantoja, decidió que ahora sí es momento de...

Huaicos y deslizamientos: 420 distritos en riesgo ante precipitaciones previstas hasta el 27 de febrero

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha advertido que 420 distritos ubicados en...

Más de 3,700 colegios en Puno presentan infraestructura deteriorada, según la DRE

El director regional de Educación de Puno, Edson Amat Apaza, informó que más de...