8.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESAmazonía: Inician estudio para medir la tala y el comercio ilegal de...

Amazonía: Inician estudio para medir la tala y el comercio ilegal de madera en Perú

Fecha de publicación

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) inició una nueva medición del índice de tala y comercio ilegal de madera en el país. El estudio, encargado por la PCM, se desarrolla con el objetivo de aportar datos clave para enfrentar este delito ambiental.

- Publicidad -

Bajo el título “Estimación del Índice y el Porcentaje de Tala y Comercio Ilegal de Madera en el Perú 2024”, esta quinta evaluación nacional se realiza en coordinación con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y las autoridades regionales forestales. Los resultados se utilizarán para implementar la Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal.

Participación interinstitucional

Durante el lanzamiento del estudio, la representante de la Secretaría de Descentralización de la PCM, Mabel Gálvez, destacó la relevancia de contar con datos técnicos para el diseño de políticas. “Es fundamental que el Osinfor continúe este trabajo, ya que sus resultados permitirán conocer el impacto de la tala ilegal, diseñar nuevas estrategias e impulsar la oferta de productos forestales legales, elevando la competitividad del sector”, señaló.

El jefe del Osinfor Williams Arellano, explicó que esta herramienta permite identificar con mayor precisión las zonas críticas. “Nos permite identificar con precisión las zonas donde la ilegalidad está creciendo o disminuyendo. Esa información es clave para tomar decisiones más acertadas y enfrentar este flagelo con mayor efectividad”, indicó.

A la articulación se han sumado diez gobiernos regionales, así como entidades como la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS). (Foto: Difusión)

A la articulación se han sumado diez gobiernos regionales, así como entidades como la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS). También se espera la incorporación de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Información sistemática y continua

Desde 2017, el país cuenta con información cuantitativa periódica sobre tala ilegal, producto de estudios liderados por el Osinfor. Esta es la cuarta medición a cargo de la entidad y contempla la participación de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS), así como de los gobiernos regionales de San Martín, Huánuco, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios y Loreto.

- Publicidad -

El estudio busca también contribuir con una gestión forestal más eficiente. “Contar con información oportuna y de calidad mejora la imagen del país en los mercados internacionales y promueve una gestión forestal sostenible en beneficio de las personas”, señaló Arellano.

Brecha entre oferta y demanda

Entre 2017 y 2023, el volumen de oferta de madera en el país se redujo levemente, de 1 668 144 m³ a 1 654 832 m³. En contraste, la demanda aumentó considerablemente en ese mismo periodo, pasando de 2 105 879 m³ a 3 077 000 m³. Esta brecha representa un reto para el sector forestal, ya que podría favorecer el comercio ilegal de madera para cubrir la diferencia.

Los resultados se utilizarán para implementar la Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal. (Foto: Difusión)

En ese contexto, el Osinfor promueve una mayor participación de productores legales, asegurando el origen de la madera y aplicando criterios de sostenibilidad. El estudio de 2024 busca contribuir a definir estrategias más eficaces frente a la ilegalidad en el aprovechamiento de los recursos forestales.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

La Convención invierte S/12 mil para posicionar el café como producto bandera

El café de La Convención busca conquistar nuevos mercados y consolidarse como producto bandera...

Alertan falta de médicos especialistas para nuevo Hospital Antonio Lorena: «Sería uno más del montón»

La construcción del nuevo hospital Antonio Lorena vuelve a estar en el ojo público....

Conflicto limítrofe entre Cusco y Puno: Defensoría del Pueblo exige intervención urgente de la PCM

La Defensoría del Pueblo en Cusco demandó a la Presidencia del Consejo de Ministros...

Río Seco: más de mil personas en riesgo de desalojo por ampliación del penal

La ampliación del Centro Penitenciario de Río Seco ha generado preocupación entre los pobladores...

Ayacucho enfrenta alarmante oleada de violencia contra las mujeres con más de 3,350 casos atendidos en 2025

La violencia contra las mujeres en Ayacucho va más allá del abuso cotidiano: también...

No abrirán válvula en Lote 8 hasta que empresa no llegue a río Chambira

Desde la comunidad Nueva Unión, en la zona del Lote 8, Johanatan Inuma confirmó...