19.1 C
Cusco
InicioPerú250 días: Silencio prolongado de Boluarte preocupa a gremios de prensa en...

250 días: Silencio prolongado de Boluarte preocupa a gremios de prensa en Perú

Fecha de publicación

Este 29 de junio se cumple una cifra llamativa: 250 días de silencio prolongado de Boluarte, presidenta del Perú, ante preguntas de la prensa. Desde el 22 de octubre de 2024, la mandataria no ha ofrecido conferencias abiertas ni respuestas a medios independientes desde Palacio de Gobierno en Lima. Esa última aparición ocurrió tras un periodo anterior de 105 días sin contacto con la prensa.

Durante ese evento, Boluarte presentó un Balance de Gestión junto a su gabinete, pero su tono confrontacional marcó la jornada. Las respuestas a los medios reflejaron tensión y hostilidad hacia el periodismo crítico.

- Publicidad -

La tensión por el silencio prolongado de Boluarte en medios peruanos

Desde entonces, la presidenta profundizó su rechazo hacia el periodismo de investigación. La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) registró varios discursos donde la mandataria acusó a la prensa peruana de “crear leyendas mediáticas” y de actuar junto a sectores del Ministerio Público para debilitar su gestión.

En declaraciones previas, la jefa de Estado llegó a llamar “terrorismo de imagen” a la cobertura periodística que investiga su gobierno. Estas declaraciones se suman a un entorno donde la libertad de prensa en Perú se enfrenta a barreras crecientes desde el Ejecutivo.

Según la ANP, el Palacio de Gobierno clasificó como confidencial información de alto interés público. Entre los documentos restringidos se encuentra la bitácora del vehículo presidencial llamado “el cofre”. También se denunciaron restricciones a la labor de periodistas en actividades oficiales.

Durante coberturas en regiones como Cusco, varios reporteros documentaron limitaciones similares. En Lima, se repitieron medidas de confinamiento a periodistas que cubrían actos oficiales. Estas acciones refuerzan el silencio prolongado de Boluarte, que evita responder cuestionamientos abiertos de la prensa en Perú.

La ANP recordó que la presidenta, como autoridad principal del país, debe rendir cuentas. La organización insistió en que los medios representan la voz crítica de la ciudadanía y que la transparencia forma parte del contrato democrático.

- Publicidad -

El distanciamiento entre el gobierno y la prensa en Perú afecta el derecho ciudadano a informarse. Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en regiones como Cusco, Arequipa y Puno, donde la ciudadanía exige información clara sobre las decisiones que afectan sus territorios.

Al mantener esta actitud de aislamiento, el Ejecutivo debilita la comunicación entre el Estado y la población. El silencio prolongado de Boluarte refleja una crisis en el acceso a la información pública en el Perú.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Comunidades piden reunión por activación del Lote 192

 La Organización de Nacionalidades Andwa del Pastaza Perú (ONAPP), que agrupa a las comunidades...

Caso Saweto: El 25 de agosto se conocerá la sentencia por asesinato de líderes indígenas

Tras cuatro meses de sesiones y la presentación de alegatos finales, la Primera Sala...

Ley de Amnistía: entre la traición, el desprecio y la impunidad

La mañana del 14 de agosto de 1985, en la comunidad campesina de Accomarca,...

Bolivia 2025: jóvenes buscan cambio electoral en crisis económica

Bolivia celebra elecciones presidenciales este domingo en medio de una profunda crisis económica que...

Atentado en la Av. Perú evidencia el colapso de la estrategia de seguridad en Trujillo

La noche del jueves 14 de agosto, Trujillo volvió a estremecerse. Un atentado con...

¡Terrorismo en Trujillo! Detonan explosivo en vivienda de presunto exintegrante de «Los Pulpos”

 Una noche de horror se vivió en la cuadra 8 de la avenida Perú,...