Cusco se convierte en el epicentro de la defensa digital en Perú. El próximo 10 de julio a las 5:00 p.m. el JW Marriott El Convento, será la sede del ESET Security Day 2025 donde expertos internacionales y líderes empresariales abordarán los retos urgentes de la ciberseguridad empresarial en Cusco.
Este encuentro reunirá a especialistas globales para responder al creciente riesgo que enfrentan las organizaciones conectadas. Según ESET, el 62% de los ciberataques en el país usó técnicas de phishing. Esta modalidad engaña a los usuarios para obtener datos confidenciales, mediante correos electrónicos disfrazados de mensajes confiables.
Jorge Zeballos, gerente general de ESET Perú, advirtió que un ataque puede generar más pérdidas que un mes sin ventas. Remarcó que el daño afecta finanzas, operaciones y reputación. Las empresas pequeñas y grandes enfrentan el mismo riesgo. La conexión a internet basta para quedar vulnerables.
-
Recomendados:
- Jaén: JNE ordena al Concejo Municipal evaluar solicitud de suspensión contra el alcalde José Tapia
- Ayacucho: Alertan sobre incremento de cuadros de estrés en población
- Loreto: Investigan presunta tortura a soldado
Evento decisivo para la ciberseguridad empresarial en Cusco
El ESET Security Day 2025 ofrecerá ponencias sobre cómo enfrentar ataques reales. Los organizadores diseñaron la agenda para ejecutivos, gerentes de tecnología y responsables de operaciones. ESET brindará estrategias de protección para datos, procesos y marcas.
Las charlas incluirán protocolos de defensa aplicables a empresas de todos los tamaños. Las sesiones abordarán cómo preparar al personal frente a amenazas persistentes. El objetivo es construir entornos digitales más seguros en organizaciones cusqueñas.
Tony Anscombe, Chief Security Evangelist de ESET Global, analizará el futuro del cibercrimen. Mario Micucci, investigador de ESET Latinoamérica, mostrará casos de ataques complejos. André Goujon, especialista en Chile, compartirá métodos prácticos contra intrusiones.
Los expertos explicarán cómo los ciberdelincuentes usan PowerShell (27%), Python (18%) y WinGO (14%) para ejecutar comandos y evadir controles. Esta técnica les permite infiltrarse sin ser detectados durante semanas.
Otro tipo de amenaza crece en el país: el ransomware. Este software bloquea sistemas o cifra datos, y luego exige dinero para liberarlos. Las nuevas variantes afectan cadenas de suministro y servicios turísticos.
Además, los malware infostealer se enfocan en robar información sensible. ESET detectó que este tipo de código malicioso domina los ataques actuales en Perú. Los criminales cibernéticos adaptan sus métodos rápidamente y utilizan herramientas legales para camuflar su actividad.
Cusco busca blindar sus negocios ante ciberamenazas
Los organizadores abrieron inscripciones gratuitas vía WhatsApp al 936 660 834. El evento tiene cupos limitados y se desarrollará de forma presencial. La asistencia permitirá a los participantes aplicar acciones inmediatas para proteger sus organizaciones.
La ciberseguridad empresarial en Cusco ya no se limita a áreas de TI. Abarca decisiones estratégicas, operaciones internas y la relación con los clientes. ESET recomienda mantenerse informado mediante su portal de noticias: WeLiveSecurity. Además, su podcast Conexión Segura aborda temas actuales sobre seguridad informática.
Con la llegada de ESET Security Day 2025, Cusco fortalece su preparación frente a amenazas digitales. Las empresas que lideran el cambio toman la ciberseguridad como una prioridad y no como un gasto. Este evento ofrece respuestas directas a los desafíos del presente digital.