10.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESSan Martín: Descubren una nueva especie de marsupial con una cola prensil...

San Martín: Descubren una nueva especie de marsupial con una cola prensil más larga que su cuerpo

Fecha de publicación

Un equipo internacional de científicos ha identificado una nueva especie de marsupial en el Parque Nacional del Río Abiseo, ubicado en la región de San Martín. La especie, denominada Marmosa chachapoya, fue descubierta en los bosques nublados de alta montaña a 2664 metros sobre el nivel del mar. Este hallazgo destaca la relevancia de las áreas naturales protegidas en la preservación de la biodiversidad y el desarrollo de la investigación científica.

- Publicidad -

El marsupial recién descrito se distingue por varias características morfológicas únicas, como su pelaje marrón rojizo, su vientre gris, un rostro largo y estrecho, y una cola prensil más larga que su cuerpo. Además, posee una máscara facial oscura que no llega a las orejas, las cuales están cubiertas por vellos amarillentos. Estas diferencias permiten diferenciarla claramente de otras especies del mismo subgénero Stegomarmosa.

Una especie endémica en un ecosistema único

El Marmosa chachapoya fue hallado en un ecosistema montano de alta biodiversidad, caracterizado por un alto grado de endemismo. El Parque Nacional del Río Abiseo, que abarca diversos tipos de hábitats, desde selvas tropicales hasta bosques montanos, es considerado un refugio para especies poco conocidas. La protección de estos ecosistemas ha sido crucial para el resguardo de especies como la Marmosa chachapoya, que permaneció oculta hasta ahora debido a su ubicación remota y el escaso impacto humano en la zona.

El Marmosa chachapoya fue hallado en un ecosistema montano de alta biodiversidad, caracterizado por un alto grado de endemismo. (Foto: Sernanp)

Según los investigadores, el hallazgo representa una ampliación significativa del rango del subgénero Stegomarmosahacia zonas altoandinas, lo que aporta nueva información sobre la diversidad de mamíferos en la región.

El compromiso con la conservación

El descubrimiento fue posible gracias al trabajo conjunto de científicos internacionales y peruanos, entre ellos Silvia E. Pavan, Edson F. Abreu, Pamela Y. Sánchez-Vendizú y Robert S. Voss. Para el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), este tipo de hallazgos reafirman el papel de las áreas protegidas en la conservación del patrimonio natural del país.

“Cada nueva especie descubierta es una prueba de que nuestras áreas protegidas cumplen su rol: conservar, generar conocimiento y aportar al bienestar de la sociedad”, afirmó el Sernanp.

- Publicidad -

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

La tradición del pan ayacuchano en el centro de un debate cultural

La panadería tradicional es uno de los pilares de la identidad ayacuchana. La chapla,...

Puno: Condena judicial frena descontaminación en río Coata que enfrenta colapso inminente

El dirigente Félix Suasaca Suasaca advirtió que el río Coata enfrentará una catástrofe ambiental...

Arequipa: acusan a decano de Colegio de Abogados por retiro de medio millón de soles

En Arequipa, el exdecano, Alfredo Álvarez, expuso una serie de observaciones sobre el manejo...

Cusco concentra su producción minera en cobre, oro y plata

La región de Cusco concentró su producción minera en tres metales esenciales: el cobre,...

Gobierno reafirma compromiso de llevar electricidad a todas las regiones del país

El Gobierno peruano reafirmó su fuerte compromiso de impulsar decididamente las obras de conexión...

La Convención: Federación de Campesinos solicita mejorar el precio de la hoja de coca

Las organizaciones que representan a las familias campesinas del sector de La Convención insisten...