4.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESAcuerdo histórico en Ginebra: Pueblos indígenas amazónicos y el Estado peruano firman...

Acuerdo histórico en Ginebra: Pueblos indígenas amazónicos y el Estado peruano firman convenios clave por los bosques y el clima

Fecha de publicación

En una jornada trascendental para la Amazonía y la acción climática global, el gobierno peruano suscribió dos convenios históricos que consolidan la alianza entre el Estado y los pueblos indígenas para la protección de los bosques y la vida.

- Publicidad -

La ceremonia, realizada el 17 de julio en Ginebra, Suiza, reunió al ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro; al jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), José Carlos Nieto; y a los presidentes de las principales organizaciones indígenas del país: Jorge Pérez, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep); Oseas Barbarán, de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap); y Fermín Chimatani, de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (Anecap).

También participaron el director de la Dirección de Recursos Internacionales y Sostenibilidad (DRIS), Renato Ríos, y representantes de la empresa Mercuria, entre ellos su CEO, Marco Dunand; Enric Arderiu, Global Head of Environmental Products; y Nick Lawson, Head of Strategy Low Carbon.

Un modelo innovador para la conservación global

El primer convenio, de cooperación interinstitucional, fue suscrito entre el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Grupo Perú de Pueblos Indígenas, conformado por Aidesep, CONAP y Anecap. Este acuerdo sienta las bases para la implementación del Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional HFLD (High Forest, Low Deforestation), una iniciativa pionera a nivel mundial.

Este programa, que operará bajo el exigente estándar internacional TREES de ART, busca desarrollar una estrategia climática que no solo sea efectiva, sino que esté profundamente arraigada en los conocimientos ancestrales y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Abarcará aproximadamente 7 millones de hectáreas en las regiones de Loreto, Amazonas y Ucayali, de las cuales el 91% corresponde a 923 Comunidades Nativas y el 9% a cinco Reservas Comunales.

Primer convenio: El programa, basado en el estándar TREES de ART, busca una estrategia climática efectiva y respetuosa de los saberes ancestrales y derechos indígenas. (Foto: Difusión)

Alianza estratégica con inversión privada

El segundo convenio, igualmente significativo, se firmó entre el Grupo Perú de Pueblos Indígenas y la empresa Mercuria, un actor clave en el mercado de productos ambientales. Mercuria se compromete a invertir directamente en la implementación de este innovador programa, reconociendo el valor intrínseco de la conservación y el manejo forestal sostenible liderado por las comunidades.

- Publicidad -

«Durante años, hemos sostenido que no se puede hablar de soluciones climáticas sin los pueblos indígenas. Este convenio representa una oportunidad para fortalecer nuestras capacidades para la gobernanza indígena, impulsar la vigilancia territorial, y canalizar recursos climáticos de manera directa, justa y transparente», afirmó el apu Jorge Pérez, presidente de Aidesep, destacando el carácter transformador de la alianza.

Por su parte, Fermín Chimatani, presidente de Anecap, resaltó la importancia del trabajo conjunto entre pueblos indígenas, el Estado y el sector privado: “La unión de los pueblos indígenas, a través del Grupo Perú: Aidesep, CONAP y Anecap, en trabajo conjunto con el Minam y el sector privado, mediante Mercurian Trading y el mecanismo Silvania, permite establecer una alianza estratégica para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Esta alianza busca beneficiar a los pueblos indígenas de la Amazonía en zonas HFLD, con alta cobertura forestal y baja deforestación, mejorando su calidad de vida»

Reconocimiento internacional y compromiso climático del Perú

El Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional HFLD es un modelo sin precedentes a nivel global, que realza la colaboración entre el Estado y los pueblos indígenas. Ya ha recibido el prestigioso Premio de Impacto Climático ACR 2025 por su enfoque innovador, un testimonio del liderazgo peruano en la acción climática basada en el reconocimiento de los esfuerzos de las comunidades en la conservación de uno de los mayores stocks de carbono del mundo.

El segundo convenio fue firmado entre el Grupo Perú de Pueblos Indígenas y la empresa Mercuria, que se compromete a invertir en la implementación del programa, reconociendo el valor de la conservación y el manejo forestal comunitario. (Foto: Anecap)

Esta iniciativa no solo busca contribuir a la conservación de la Amazonía peruana, uno de los mayores reservorios de carbono y biodiversidad del planeta, sino también reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y generar créditos de carbono bajo un esquema transparente y beneficioso. Su implementación fortalecerá la gobernanza indígena y reafirma el papel insustituible de las comunidades en la preservación de los bosques.

Este logro en Ginebra subraya el compromiso del Perú con sus metas de mitigación en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), y la importancia de trabajar de la mano con las organizaciones indígenas para desarrollar estrategias innovadoras que protejan los ecosistemas, mitiguen los efectos del cambio climático y fomenten una prosperidad compartida y sostenible para las futuras generaciones.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Alarmante: Una de cada tres niñas en madre en Loreto

El ginecólogo Javier Vásquez, decano de la Facultad de Medicina de la UNAP, advirtió...

Ayacucho registra 522 mil electores habilitados para votar en 2026, según Reniec

A menos de tres meses del cierre del padrón electoral para las elecciones presidenciales...

Trujillo: Sicarios asesinan a agente de seguridad de eventos que trabajaba como colectivero

 Violencia sin freno en las calles. Un nuevo ataque armado sacudió el distrito de...

Vilque: Joven madre fue lanzada por su pareja desde el segundo piso y lucha por su vida

Un nuevo caso de extrema violencia contra la mujer en Puno. M.I.L.G., joven madre...

Sobrevivió al accidente en que murió su esposa, pero falleció asfixiado en su mototaxi

El Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público confirmó que Juan Alberto Ambolaya Casas...

Arequipa: recién inaugurada planta fotovoltaica por Dina Boluarte ya presenta problemas

Mientras Arequipa se consolida como eje de energías renovables con la reciente inauguración de...