1.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESMinería ilegal: Detectan nuevas infraestructuras mineras en los ríos Cenepa, Santiago y...

Minería ilegal: Detectan nuevas infraestructuras mineras en los ríos Cenepa, Santiago y Aguaytía en solo un mes

Fecha de publicación

Un nuevo reporte de la plataforma RAMI, desarrollada por Conservación Amazónica (ACCA), revela un incremento de infraestructuras mineras a lo largo de ríos estratégicos de nuestra Amazonía. El monitoreo satelital de julio identificó nuevas balsas y zonas de extracción en los ríos Cenepa, Santiago y Aguaytía, evidenciando la expansión de la minería aurífera en distintas regiones del país.

- Publicidad -

Según el informe RAMI (Monitoreo de Minería Satelital con Imágenes de Radar), en julio se identificaron seis nuevas instalaciones en el río Cenepa y diez en el río Santiago, ambos en la región Amazonas. En el centro de la Amazonía, el río Aguaytía, en Ucayali, registró siete nuevas infraestructuras.

Las imágenes satelitales visualizaron balsas mineras operando en plena corriente, movilizándose a lo largo de los ríos y cercanas a sus riberas. En el río Aguaytía, se observaron incluso «zonas de extracción de sedimentos cercanas a las balsas». Cabe resaltar que el monitoreo se realizó con imágenes ópticas submétricas de la constelación SkySat de Planet, analizadas visualmente para identificar nuevas infraestructuras mineras.

Se visualiza un grupo de cuatro balsas mineras cercanas a la ribera del río Aguaytía realizando la extracción de oro. Además, se observan zonas de extracción de sedimento cercanas a este grupo de balsas. (Hecho por ACCA)

Concentración de alertas y pérdida forestal

Los hallazgos de RAMI también incluyen alertas de deforestación vinculadas a la minería aurífera. El mes de julio mostró un incremento respecto a junio. Dentro del corredor minero se registraron 22 307 alertas, mientras que fuera del corredor se reportaron 11 185.

Entre los sectores más afectados destacan la Concesión Minera en Trámite Justo Carlos Huaman Anccasi, la Comunidad Nativa Kotsimba, la Concesión Minera Bloqueada Claver Gonzales Luna y la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Según RAMI, “en la Comunidad Nativa Kotsimba, dichas alertas registran una pérdida de bosque de 3,83 hectáreas, con un total de 56 alertas”.

- Publicidad -

El mapa de concentración de alertas muestra que las mayores concentraciones se encuentran entre los ríos Madre de Dios e Inambari, así como en sectores del río Malinowski, donde se observa una densidad elevada de actividades mineras.

La minería en la Comunidad Nativa Kotsimba provocó la pérdida de 3,83 hectáreas de bosque, registrándose 56 alertas. (Imagen de Plataforma RAMI)

Impacto ambiental y riesgos asociados

El avance de la minería afecta los ríos con balsas y sedimentos removidos y también provoca una fuerte pérdida de bosques. Esto pone en riesgo nuestra biodiversidad, lo que en ella habita así como a las áreas naturales protegidas. En julio, la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata perdió 3,41 hectáreas de bosque, según el informe.

En julio, la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata perdió 3,41 hectáreas de bosque, según el informe. Este espacio (ZA) es clave, ya que funciona como un “escudo” que protege la reserva y reduce los impactos de actividades humanas como la minería o la tala ilegal. No es un hecho aislado. Reportes anteriores ya habían alertado sobre el avance de la deforestación en esta área.

Monitoreo y control de la minería ilegal

RAMI es una iniciativa del Observatorio de Minería Ilegal, un espacio especializado que reúne a la sociedad civil y expertos para monitorear el cumplimiento del marco legal, identificar amenazas y evaluar los impactos de la minería ilegal con el objetivo de prevenir y mitigar sus efectos socioambientales.

La plataforma RAMI permite monitorear de manera constante la minería de oro y la deforestación en la Amazonía. Gracias a imágenes satelitales, es posible detectar rápidamente nuevas infraestructuras y cambios en los bosques. Con ello se convierte en una herramienta clave para autoridades y organizaciones civiles que buscan frenar la minería ilegal.

A pesar de los esfuerzos de monitoreo, la presión minera continúa creciendo en distintos sectores de la Amazonía. Accede a los datos del mes de junio aquí.

Para conocer más sobre los efectos de la minería aurífera y las recomendaciones de los expertos, accede aquí.

*Conoce más sobre la plataforma RAMI aquí.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Restaurante de Cusco es premiado por rescatar más de 400 variedades de papas nativas

Recibió el Premio de Sostenibilidad en la feria “Perú Mucho Gusto” por su modelo...

La Convención: Autoridades reportan 40 % de ejecución presupuestaria

Explicaron que el avance responde a ajustes técnicos exigidos por la normativa. El alcalde de...

Santa Ana recibió alrededor de 60 mil visitantes durante Fiestas Patrias

Eventos impulsados dinamizaron la economía local durante el feriado. La presidenta de la Cámara de...

¿Tu celular va lento? Estas 5 acciones pueden ayudarte a devolver su rendimiento original

* Mantener tu smartphone en óptimas condiciones es esencial para una experiencia digital fluida. El...

Mibanco lanza “Ahorra y Gana”, una cuenta de ahorro que premia la constancia y fortalece su estrategia de captaciones

Con el lanzamiento de “Ahorra y Gana”, Mibanco apunta a captar S/160 millones...

MTC promete investigar en 15 días contrato de concesión del Aeropuerto de Chinchero

Equipo tendrá 15 días hábiles para identificar responsabilidades y proponer acciones legales o administrativas. El...