Productoras de cacao de Quillabamba en el distrito de Santa Ana, provincia La Convencion, región Cusco, han apostado por la transformación de su materia prima durante los últimos tres años, impulsadas fuertemente por el esfuerzo familiar. Estas agricultoras invirtieron sus propios recursos económicos para desarrollar la cadena productiva del chocolate, lo cual genera un significativo impacto local. Ellas destacan que la comercialización directa del chocolate es notablemente más rentable que la simple venta del grano de cacao, marcando una diferencia económica muy significativa para sus familias.
Timotea Astete Núñez, productora del sector de Pacchac Grande, relató su experiencia inicial que se realizó de manera completamente artesanal, lo cual demuestra un gran compromiso. Ella explicó que comenzó su emprendimiento con una pequeña tostadora y un molino de granito, vendiendo el producto terminado directamente en el mercado local.
La productora Timotea Astete Núñez subrayó la esencial necesidad de fortalecer todos sus emprendimientos con un apoyo decidido y constante de las autoridades locales y también de las autoridades regionales. Ella considera que el respaldo estatal es crucial para el crecimiento sostenido de sus negocios en el mediano y largo plazo.
-
Recomendados:
- ¡Día Histórico! Hamás libera rehenes e Israel excarcela prisioneros en un canje masivo que cierra la primera fase del Plan Trump
- Ica: clausuran local de Barrio Chino donde realizaban peleas clandestinas "Takanakuy"
- Falta de especialistas y equipos pone en riesgo conservación del complejo arqueológico de Kuélap
La emprendedora expresó su deseo de dejar de vender el grano de cacao y enfocarse completamente en la comercialización del chocolate, que es mucho más rentable. La productora resaltó que necesitan urgentemente más apoyo del municipio y del gobierno regional para sacar adelante estos productos derivados del cacao.
Estas mujeres demuestran que el procesamiento impulsa fuertemente la cadena productiva de cacao y chocolate desde Quillabamba con un mayor margen de ganancia. De hecho, la comercialización del chocolate es mucho más rentable que la venta tradicional del grano.
La rentabilidad del cacao de Quillabamba sube cuando se transforma en chocolate
Actualmente, las productoras de cacao participan activamente en las ferias que son organizadas periódicamente por la municipalidad, un espacio vital para la exposición y la comercialización efectiva.
La señora Astete Núñez expone y vende allí los productos que ella misma elabora de manera completamente artesanal, demostrando su dedicación y calidad. Ella manifestó su profundo agradecimiento a la municipalidad por proporcionar estos espacios para la venta en las expoferias. «Gracias al municipio que nos ayuda a vender en las expoferias, estamos saliendo más con nuestro negocio», añadió Astete, reconociendo el respaldo.
Las agricultoras han comprobado que la comercialización del chocolate ofrece una rentabilidad significativamente mayor a la venta tradicional del grano de cacao. La diferencia económica significativa que se obtiene al transformar el grano es el motor principal para continuar con el emprendimiento.
La productora Timotea Astete, del sector Pacchac Grande, contó su valiosa experiencia de haber comenzado con una pequeña tostadora y un molino de granito. Con esta inversión inicial y mucho esfuerzo familiar, las agricultoras de Quillabamba, distrito de Santa Ana, dedicadas al cacao han apostado por la transformación de su materia prima en chocolate durante los últimos tres años. Ellas continúan solicitando el apoyo institucional para lograr una verdadera promoción y formalización de toda la cadena productiva del chocolate en la región. El apoyo municipal y del gobierno regional es indispensable para lograr el crecimiento de este rentable negocio.
Las agricultoras demuestran claramente que vender el producto transformado es más rentable que la simple venta del grano. La promoción de la cadena productiva del cacao y chocolate de Quillabamba debe ser una prioridad para las autoridades de la región.