19.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostAlfombra de Túpac Amaru: una joya histórica recuperada

Alfombra de Túpac Amaru: una joya histórica recuperada

Fecha de publicación

Ministerio de Cultura devuelve restaurados la alfombra de Túpac Amaru y una casulla al templo de Surimana que se ubica en el distrito Pampamarca de la provincia de Canas, ciudad natal del revolucionario.

- Publicidad -

El pasado 4 de noviembre se celebró el 243 aniversario del inicio de la rebelión de José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, el líder indígena que se levantó contra el dominio español en el siglo XVIII.

Para conmemorar esta fecha histórica, el Ministerio de Cultura realizó una ceremonia especial en Surimana, el pueblo natal de Túpac Amaru, donde se encuentra su casa y el templo colonial Santa Bárbara.

En este acto, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, entregó a las autoridades locales dos piezas de gran valor patrimonial: la alfombra de Túpac Amaru y una casulla (vestidura sacerdotal). Ambas restauradas en los talleres de la institución cultural.

Ministerio de Cultura devuelve alfombra de Túpac Amaru

El propio Túpac Amaru donó estos bienes al templo de Surimana, donde permanecieron durante siglos, pero se deterioraron por el paso del tiempo y la falta de cuidado. Por eso, el Ministerio de Cultura decidió intervenirlos y devolverlos a su lugar de origen, para que la población y los visitantes puedan apreciarlos.

- Publicidad -

La directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Maritza Rosa Candia, fue la encargada de entregar los bienes restaurados, en representación de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga. Candia destacó que la alfombra de Túpac Amaru fue hecha por encargo del caudillo para el templo, al igual que la casulla. “Varios siglos después, el Ministerio de Cultura, puede decirles ‘misión cumplida’ y entregarles estas piezas restauradas en forma integral”, afirmó.

La alfombra de Túpac Amaru mide 4.25 metros de alto por 3.77 metros de ancho, y tiene una variedad de iconos relacionados con la fauna local, como loros, picaflores y aves de dos cabezas. También muestra animales y figuras con formas humanas y de animales. La casulla tiene hilos de plata con baño de oro.

El director del Proyecto Especial Bicentenario, Percy Barranzuela, felicitó el trabajo de los restauradores y resaltó que se cumplía el compromiso con las comunidades de la zona. Los alcaldes de la provincia de Canas, del distrito de Pampamarca y del centro poblado de Surimana, así como los representantes de las comunidades campesinas y la población, agradecieron al Ministerio de Cultura por la entrega de los bienes y se comprometieron a conservarlos.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Ica: Delincuentes amenazan de muerte al director del Penal de Chincha y su familia

El nuevo director del penal de Chincha, Juan Lenin Herrera Rozas, recibió amenazas de...

Loreto: Proyecto educativo fortalece la formación de estudiantes de pueblos originarios

La falta de oportunidades educativas sigue siendo una de las principales barreras para que...

Loreto: Destruyen cerca de 20 dragas en megaoperativo contra la minería ilegal en el río Nanay

Cerca de 20 dragas empleadas para la extracción ilegal de oro fueron destruidas en...

Vigilia en Huancayo exige justicia para Trvko, el artista urbano muerto en la protesta en Lima

Decenas de jóvenes, activistas y ciudadanos encendieron velas en la plaza de la Constitución...

Puno: Conflicto limítrofe Coasa-Limbani deja un muerto, heridos y bloqueos

Un muerto y dos detenidos (presuntamente limbaneños-Sandia), es el saldo de un tiroteo cruzado...

Trujillo: Incendio en discoteca Nía, frente al Real Plaza habría sido ocasionado por trabajos de soldadura

Un incendio de grandes proporciones se registró la tarde de este sábado 18 de...