20.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostAlfombra de Túpac Amaru: una joya histórica recuperada

Alfombra de Túpac Amaru: una joya histórica recuperada

Fecha de publicación

Ministerio de Cultura devuelve restaurados la alfombra de Túpac Amaru y una casulla al templo de Surimana que se ubica en el distrito Pampamarca de la provincia de Canas, ciudad natal del revolucionario.

- Publicidad -

El pasado 4 de noviembre se celebró el 243 aniversario del inicio de la rebelión de José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, el líder indígena que se levantó contra el dominio español en el siglo XVIII.

Para conmemorar esta fecha histórica, el Ministerio de Cultura realizó una ceremonia especial en Surimana, el pueblo natal de Túpac Amaru, donde se encuentra su casa y el templo colonial Santa Bárbara.

En este acto, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, entregó a las autoridades locales dos piezas de gran valor patrimonial: la alfombra de Túpac Amaru y una casulla (vestidura sacerdotal). Ambas restauradas en los talleres de la institución cultural.

Ministerio de Cultura devuelve alfombra de Túpac Amaru

El propio Túpac Amaru donó estos bienes al templo de Surimana, donde permanecieron durante siglos, pero se deterioraron por el paso del tiempo y la falta de cuidado. Por eso, el Ministerio de Cultura decidió intervenirlos y devolverlos a su lugar de origen, para que la población y los visitantes puedan apreciarlos.

- Publicidad -

La directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Maritza Rosa Candia, fue la encargada de entregar los bienes restaurados, en representación de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga. Candia destacó que la alfombra de Túpac Amaru fue hecha por encargo del caudillo para el templo, al igual que la casulla. “Varios siglos después, el Ministerio de Cultura, puede decirles ‘misión cumplida’ y entregarles estas piezas restauradas en forma integral”, afirmó.

La alfombra de Túpac Amaru mide 4.25 metros de alto por 3.77 metros de ancho, y tiene una variedad de iconos relacionados con la fauna local, como loros, picaflores y aves de dos cabezas. También muestra animales y figuras con formas humanas y de animales. La casulla tiene hilos de plata con baño de oro.

El director del Proyecto Especial Bicentenario, Percy Barranzuela, felicitó el trabajo de los restauradores y resaltó que se cumplía el compromiso con las comunidades de la zona. Los alcaldes de la provincia de Canas, del distrito de Pampamarca y del centro poblado de Surimana, así como los representantes de las comunidades campesinas y la población, agradecieron al Ministerio de Cultura por la entrega de los bienes y se comprometieron a conservarlos.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

César Revilla: el mayor traidor de los jóvenes y afiliados a las AFP

La cuestionada ley de las AFP es una de las normas más nocivas de...

Wilfredo Oscorima se aparta de la política, pero su poder en Ayacucho sigue en disputa

El gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, anunció que no participará en las elecciones...

Después de 8 años se podría terminar una obra que tenía plazo de 814 días: el Hospital Iquitos

En octubre del 2017 el entonces gobernador de Loreto, Fernando Meléndez Celis, acompañado de...

Alfalfa tropical: La estrategia de bajo costo para recuperar áreas mineras degradadas en Madre de Dios

En Madre de Dios, más de 90 mil hectáreas de bosque primario han sido...

Huancayo no se queda: Colectivos convocan a plantón contra las AFP y la reforma de pensiones este sábado

Este sábado 20 de setiembre, Huancayo también alzará su voz con un plantón en...

Puno: Minería ilegal se expande mientras el Gobierno Central estanca proceso de formalización

La minería ilegal avanza sin freno en Puno mientras el proceso de formalización minera,...