19.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESAmazonía en riesgo: Empresas deforestaron casi 13 mil hectáreas

Amazonía en riesgo: Empresas deforestaron casi 13 mil hectáreas

Fecha de publicación

AMAZONÍA. La Agencia de Investigación Ambiental (EIA por sus siglas en inglés) ha revelado una alarmante situación en la amazonía peruana. Según el informe ‘Parcelando la Amazonía’, diez empresas dedicadas a la producción de aceite de palma y cacao, con sede en Loreto y Ucayali, están impulsando la deforestación en la región.

- Publicidad -

Asimismo, estas compañías operan vulnerando derechos de los pueblos indígenas y sin respetar las leyes, todo ello en complicidad con autoridades del Gobierno. EIA exige acción internacional para detener la impunidad y proteger la región.

Cifras alarmantes

Según Geobosques, plataforma de monitoreo de los cambios sobre la cobertura de los bosques del Ministerio del Ambiente, en las últimas dos décadas, se han talado 2 774 563 hectáreas de bosque en Perú, una superficie similar a la de Haití. Aunque el Gobierno atribuye gran parte de esta pérdida a la agricultura a pequeña escala, la investigación de la EIA advierte sobre la deforestación para la agroindustria a escala industrial, como un problema cada vez mayor que pone en riesgo a la Amazonía peruana y a la que se debe prestar atención.

De acuerdo a este informe, diez empresas de palma aceitera y cacao han estado involucradas en una serie de prácticas abusivas y violaciones flagrantes de la ley. Entre los abusos documentados, se encuentran la tala rasa de casi 13 000 hectáreas por parte de siete de estas empresas, la adquisición ilegal de tierras mediante títulos de propiedad irregulares, el incumplimiento de la documentación ambiental requerida, las deudas impuestas por infracciones y la violación de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Además, la EIA basándose en documentos oficiales, reveló que aproximadamente la deforestación ocurrida en las regiones de Loreto y Ucayali entre 2012 y 2018, alcanzó un total de 422 943 hectáreas, equivalente a casi el doble del área de Tokio. No obstante, cuando se realizaron los pedidos de información sobre los cambios de uso, solo 100 hectáreas contaban con la debida autorización.

Amazonia-en-riesgo--Empresas-deforestaron-casi-13-mil-hectareas-I.webp
Entre los abusos documentados, se encuentran la tala rasa de casi 13 000 hectáreas que generaron siete de las diez empresas mencionadas. (Foto: Inforegión) 

“Se registró la obstrucción al acceso de información por parte de las comunidades sobre sus territorios. Durante nuestras conversaciones con antiguos propietarios, descubrimos que algunos recibieron compensaciones inferiores al valor real de sus tierras. Además, encontramos adjudicaciones irregulares, donde tierras destinadas a pobladores locales terminaron en manos de empresas”, señaló Julia Urrunaga, directora en Perú de la EIA.

- Publicidad -

Ausencia del Estado y leyes

También se revelan severas fallas de gobernanza por parte de estas compañías. Incluso se señalan casos de complicidad gubernamental al tolerar y permitir comportamientos abiertamente ilegales. Ello ha facilitado la impunidad y la continuación de estas prácticas destructivas en la Amazonía peruana.

«Estas actividades, para su realización, requieren la complicidad de funcionarios públicos, como se ha evidenciado en operativos contra el crimen organizado. Se ha comprobado la participación de estos en actividades como la minería ilegal, el tráfico de tierras y otras actividades ilícitas», explicó Frank Rivero, especialista forestal del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética.

Empresas ante la EUDR

La investigación también expone cómo el aceite de palma producido por algunas de estas empresas entró en las cadenas de suministro de importantes firmas multinacionales. Estas son Kelloggs, Nestlé y Colgate. Además, fue comercializado a empresas con sede en Bélgica (Vandemoortele) y España (Lipsa), las cuales producen bienes para el mercado de la Unión Europea. 

Amazonia-en-riesgo--Empresas-deforestaron-casi-13-mil-hectareas.webp
La EIA exige que se establezcan procesos legales legítimos y transparentes para detener la impunidad y que se derogue la denominada ley antiforestal. (Foto: Inforegión) 

Esta situación adquiere mayor gravedad con la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR por sus siglas en inglés), que prohíbe las importaciones de mercancías procedentes de cualquier deforestación ilegal producida antes del 31 de diciembre de 2020.

Pedido urgente de la EIA

Ante esta alarmante situación, la EIA ha lanzado un llamado urgente a los Gobiernos de la Unión Europea, Estados Unidos, Noruega y Alemania, naciones que brindan asistencia para la conservación de los bosques tropicales, para que ejerzan su influencia y cooperen estrechamente con el Gobierno peruano.

“Hay una sensación muy alta de impunidad, sugerimos que se actué desde el Estado con el apoyo de la cooperación internacional, que se establezcan procesos legales legítimos y transparentes, que se modifique el marco normativo, que se acaben con los incentivos perversos del mercado para la ilegal y que se derogue la ley antiforestal”, concluyó Julia Urrunaga.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Colegio Médico alerta sobre ejercicio ilegal de la medicina en Piura

El Colegio Médico del Perú (CMP) alertó sobre el incremento de casos de ejercicio...

Detectan pagos indebidos y fallas en obra educativa de Cajamarca por más de S/ 46 millones

La Contraloría General de la República identificó serias irregularidades en la obra “Mejoramiento del...

Coracora acató paro de 24 horas con asamblea pública y fuertes cuestionamientos a la gestión municipal

La provincia de Parinacochas vivió un paro cívico de 24 horas en la ciudad...

Periodista Manuel Calloquispe recibe amenazas de muerte por investigar minería ilegal en Madre de Dios

El 28 de agosto de 2025, el corresponsal de Inforegión, Manuel Calloquispe, recibió un...

Exjefe policial de Junín sindicado de proteger a Vladimir Cerrón: pagó USD 20 mil para evitar el retiro

El exjefe de la VI Región Policial de Junín, el general Gregorio Villalón Trillo,...

Juliaca: Padre de joven desaparecido exige prisión preventiva para pareja detenida acusada de homicidio

La detención de Gino Larico (23), alias “El Frío”, y Lorena Cuadros (24), alias...