17.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESAmazonía: erradican más de 9000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de...

Amazonía: erradican más de 9000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca en 2024

Fecha de publicación

El Ministerio del Interior (Mininter) ha reportado avances en su Plan de Reducción de Cultivos Ilegales de Coca 2024. Hasta el 16 de julio, se han erradicado 9 321.88 hectáreas de cultivos ilegales de coca. Estas acciones fueron llevadas a cabo bajo la dirección del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah). Las operaciones se han concentrado en las regiones de Huánuco, Pasco y Ucayali, específicamente en los ejes operativos de Constitución (Huánuco y Pasco) y Atalaya (Ucayali). El informe destaca que se intervino 3 511 parcelas y se eliminaron 20 metros cuadrados de almácigos.  Las regiones más afectadas por la erradicación son Ucayali, con 5 684.28 hectáreas, y Huánuco, con 3 349.16 hectáreas. El distrito de Codo del Pozuzo en Huánuco lidera la lista con 2 225.19 hectáreas erradicadas. Además, se destruyeron 15 laboratorios rústicos clandestinos para la elaboración de drogas cocaínicas. Estas acciones evitaron la producción de aproximadamente 85.40 toneladas métricas de cocaína.

I-Erradican-mas-de-9-000-hectareas-de-cultivos-ilegales-de-hoja-de-coca-en-2024.webp
Mapa ámbitos de operaciones de erradicación de cultivos ilegales de coca del Proyecto Corah 

- Publicidad -

Zonas vulnerables afectadas

Del total erradicado, 6 616.42 hectáreas (70.98%) se encontraban en zonas vulnerables, incluyendo áreas de amortiguamiento de reservas naturales, comunidades nativas, concesiones forestales y bosques de producción permanente. En las zonas de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira, se erradicaron 217.93 hectáreas durante la primera quincena de marzo. Estas operaciones se llevaron a cabo en los distritos de Constitución (Pasco) y Yuyapichis (Huánuco), protegiendo así los límites de esta importante área natural. Las comunidades nativas también fueron objeto de atención, con un total de 1 243.28 hectáreas erradicadas. En abril, se iniciaron trabajos en las comunidades nativas de Puerto Nuevo, Santa Martha y Unipacuyacu en el distrito de Codo del Pozuzo, Huánuco. En junio, las operaciones se extendieron a la comunidad nativa Nueva Esperanza de Cumaria en el distrito de Tahuanía, Ucayali. Las concesiones forestales fueron el área más afectada, con 4 039.64 hectáreas erradicadas, representando el 61% de las zonas vulnerables intervenidas. Por su parte, en los Bosques de Producción Permanente se eliminaron 1 115.57 hectáreas de cultivos ilegales.

IX-Erradican-mas-de-9-000-hectareas-de-cultivos-ilegales-de-hoja-de-coca-en-2024-X.webp
Las concesiones forestales fueron el área más afectada, con 4 039.64 hectáreas erradicadas, representando el 61% de las zonas vulnerables intervenidas. (Foto: Mininter)

El desafío de la resiembra

Del total de 9 321.88 hectáreas erradicadas, se han reducido 887.27 hectáreas de plantaciones resembradas de coca, lo que representa el 9.52% del total. Las 8,434.61 hectáreas restantes corresponden a cultivos nuevos. La distribución regional de la resiembra muestra que Huánuco tiene la mayor proporción con el 63% de las áreas resembradas, seguida por Ucayali con el 28% y Pasco con el 9%. En contraste, para los cultivos nuevos, Ucayali lidera con el 64%, seguida por Huánuco con el 33% y Pasco con solo el 3%. A nivel de distritos, Codo del Pozuzo en Huánuco presenta la mayor área de resiembra con 202.78 hectáreas, así como la mayor área de cultivos nuevos con 2 022.41 hectáreas, sumando un total de 2,225.19 hectáreas. Le sigue el distrito de Yuyapichis, también en Huánuco, con 300.73 hectáreas de resiembra y 460.80 hectáreas de cultivos nuevos.  En Ucayali, el distrito de Masisea muestra 84.12 hectáreas de resiembra y 2 995.06 hectáreas de cultivos nuevos, siendo el distrito con la mayor área de cultivos nuevos en toda la operación.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Agricultores de Maranura demandan mayor promoción e inversión social para la producción de cítricos

El sector agrícola en el distrito de Maranura enfoca la mayor parte de su...

Maranura: Ciudadanos denuncian falta de acciones preventivas ante el inicio de la temporada de lluvias

Los ciudadanos de diversos centros poblados en el distrito de Maranura manifestaron su intensa...

Especialista resalta la importancia del impuesto predial para el financiamiento sostenible de las municipalidades

Contadores especialistas en costos municipales lanzaron una severa advertencia en la provincia de La...

MEF señala que el presupuesto 2026 debe responder a prioridades en seguridad, salud y educación

La Ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, afirmó de manera categórica que el...

Viceministra de Hidrocarburos expone potencial y desafíos del gas natural en el país

La Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, señaló de manera enfática que el sector energético...

Camisea cumple más de dos décadas como componente central de la matriz energética peruana

El proyecto Camisea se consolidó, por cierto, como un proveedor esencial de gas natural...