22.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESArequipa: La precariedad en la que viven 60 asentamientos humanos del tradicional...

Arequipa: La precariedad en la que viven 60 asentamientos humanos del tradicional distrito de Characato

Fecha de publicación

En el distrito de Characato, Arequipa, más de 60 asentamientos humanos enfrentan serias deficiencias en el acceso a servicios básicos y seguridad jurídica. Estas zonas, habitadas por familias que ocuparon terrenos ante la necesidad de vivienda, permanecen en su mayoría sin saneamiento físico-legal, lo que limita gravemente la posibilidad de ejecutar obras públicas.

- Publicidad -

La regidora de Characato, Juana Salas, informó que apenas 16 asentamientos han sido formalizados hasta la fecha. Mientras no se complete la habilitación urbana, la municipalidad no puede realizar intervenciones estructurales, de acuerdo con la normativa vigente. “En un terreno que no está saneado, no podemos apoyar con obras”, explicó Salas.

Frente a esta situación, la comuna viene brindando apoyos limitados. Mediante certificados de posesión, se facilita el acceso al alumbrado público. En el caso del agua potable, algunas zonas se abastecen con pozos tubulares o mediante cisternas privadas. Sin embargo, el acceso a este servicio es insuficiente. “En el tema del agua, estamos totalmente mal”, reconoció la regidora.

La falta de habilitación urbana en Characato frena el desarrollo

Los terrenos de la mayoría de asentamientos no cuentan con habilitación urbana, lo que impide que se instalen servicios de agua y desagüe de forma formal. Actualmente, Sedapar ha iniciado las obras para la instalación de redes principales, pero se estima que tomará años completar la conexión para todas las zonas afectadas.

La regidora también señaló que existen terrenos afectados por problemas legales vinculados a medida cautelar, lo que retrasa aún más los procesos de formalización. Mientras tanto, el municipio solo puede intervenir en las comunidades formalizadas.

Además, Salas indicó que tres obras públicas que habían quedado paralizadas por la gestión anterior han sido retomadas, siendo esto el proyecto del parque Asovich, un proyecto de drenaje y la mejora de accesos con rastreo de calles.

- Publicidad -

 

Lea la nota original aquí o visita el medio El Búho

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Ica: paciente de 70 años pierde la vida durante preparación para endoscopía en EsSalud

Una mujer de 70 años falleció este jueves en el Hospital Augusto Hernández Mendoza...

Informe revela que en Piura el 86% de mujeres gana menos que los hombres

El proyecto “Juntas por la Igualdad”, presentó el informe Regional "Situación de la brecha...

Ayacucho: entrenadores exigen psicólogos deportivos para mejorar el rendimiento de atletas

El crecimiento del deporte ayacuchano en los últimos años es innegable. Méritos, medallas y...

Loreto: Comunidades del Corrientes advierten toma de pozos petroleros por deuda

La Comunidad Nativa de Pucacuro, perteneciente a la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes...

Del grano a la barra: Perú protagoniza la mayor revolución del chocolate a nivel mundial en los últimos 15 años

Hace apenas una década y media, el cacao peruano era considerado una "promesa" en...

Huancayo: Cinco toneladas de láminas de vidrio aplastan y acaban con la vida de obrero mientras las descargaba de un camión

Un trabajador de una vidriera murió de manera trágica mientras realizaba labores de descarga...