9.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESArequipa: tras dos décadas, puerto Corío sigue siendo una ilusión

Arequipa: tras dos décadas, puerto Corío sigue siendo una ilusión

Fecha de publicación

La idea de construir el puerto Corío, ubicado en el distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay (Arequipa), ha estado en ciernes desde el año 2000. Pero cada paso que se da hacia delante, vienen dos hacia atrás.

- Publicidad -

Este ambicioso proyecto apunta de manera estratégica a la zona económica-comercial del Asia Pacífico. En dos décadas hubo proyectos de ley y acuerdos regionales que relevaban su importancia, pero solo en el papel.

En 2007, el empresario Carlos Corzo y su equipo presentaron un anteproyecto del puerto al Gobierno Regional de Arequipa. Elaborar el plan maestro consolidado duró hasta 2017. Se estimó una inversión de 2 mil 500 millones de dólares, con una recuperación proyectada en 11 años. No convenció a la Autoridad Portuaria Nacional (APN), quien lo rechazó en 2019.

Finalmente, en 2022 se lograron avances significativos. El 17 de noviembre, se promulgó la Ley 31625, que declara de necesidad pública la construcción del megapuerto de Corío. Posteriormente, el 3 de junio de 2024, se suscribió un convenio de colaboración entre ProInversión, la APN y el GRA para evaluar la viabilidad del proyecto.

Aquí vienen los últimos traspiés.

Nuevo rechazo al puerto Corío en Arequipa

Corío se pretende desarrollar bajo un modelo de concesión. Por esta razón, debería generar 7 mil millones de dólares durante sus primeros 30 años de operación para justificar su rentabilidad.

- Publicidad -

Este podría ser el mayor puerto del Perú, pero ha vuelto a sufrir un nuevo revés. La Autoridad Portuaria Nacional (APN) declaró improcedente un recurso de reconsideración presentado por el Consorcio HUB Corío Megapuerto del Sur. Este recurso fue interpuesto luego de que la viabilidad técnica temporal del proyecto fuera rechazada en una primera instancia.

El consorcio intentó responder a las observaciones de la APN mediante la presentación de nuevos documentos, pero no bastó. Según la APN, la modificación de la oferta del consorcio no fue respaldada con hechos nuevos y tangibles. APN indicó que la ley especifica que cualquier reconsideración debe sustentarse en pruebas pertinentes y concretas, algo que, según la APN, no se cumplió en este caso.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Búho

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Agricultores de Maranura demandan mayor promoción e inversión social para la producción de cítricos

El sector agrícola en el distrito de Maranura enfoca la mayor parte de su...

Maranura: Ciudadanos denuncian falta de acciones preventivas ante el inicio de la temporada de lluvias

Los ciudadanos de diversos centros poblados en el distrito de Maranura manifestaron su intensa...

Especialista resalta la importancia del impuesto predial para el financiamiento sostenible de las municipalidades

Contadores especialistas en costos municipales lanzaron una severa advertencia en la provincia de La...

MEF señala que el presupuesto 2026 debe responder a prioridades en seguridad, salud y educación

La Ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, afirmó de manera categórica que el...

Viceministra de Hidrocarburos expone potencial y desafíos del gas natural en el país

La Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, señaló de manera enfática que el sector energético...

Camisea cumple más de dos décadas como componente central de la matriz energética peruana

El proyecto Camisea se consolidó, por cierto, como un proveedor esencial de gas natural...