5.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALES¿Cambio climático? Más 14 meses consecutivos de temperaturas récord

¿Cambio climático? Más 14 meses consecutivos de temperaturas récord

Fecha de publicación

El 22 de julio de 2024 quedó en los registros como el día más caluroso que se haya documentado, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), señalando que el calor extremo afectó en las actividades humanas a cientos de millones de ciudadanos. 

- Publicidad -

“Tenemos un fenómeno que es global, pero que es muy conocido en el Perú, que es el Fenómeno del Niño y de la Niña. Tuvimos ahí un final de verano muy caluroso, en la zona cero del niño, que suele ser toda la costa norte, hubo inundaciones”, afirma Ian Vásquez, investigador sobre el cambio climático.

Las temperaturas medias habían establecido récord durante trece meses consecutivos, de junio de 2023 a junio de 2024, y los datos de julio prolongaron esta racha, señaló Claire Nullis de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Las altas temperaturas viene perjudicando a la población mundialmente. (Foto: Midis)

 La agencia meteorológica y de salud instan a los países a establecer sistemas de alerta sanitaria por calor y llaman a diseñar planes de contingencia y tomar medidas sencillas y eficaces como ajustar las horas de trabajo y sembrar árboles.

Calores extremos

Al menos diez países registraron temperaturas diarias de más de 50°C. En el Valle de la Muerte, en California, se tuvo una temperatura media mensual récord de 42,5 °C.  En Asia, el mes de julio fue el más cálido jamás registrado. Mientras que en África, se batieron récords de temperatura en Marruecos y en Europa experimentaron un calor extremo que rompió récords.

Asimismo, en la Antártida se registraron anomalías de más de 10°C por encima del promedio en algunas áreas y temperaturas superiores a la media en partes del Océano Austral. “Creo que es el mes decimocuarto de temperatura récord, en las que estamos en un calentamiento que ronda más o menos los 1.5 grados centígrados, con respecto al valor preindustrial del año 1800, aproximadamente, y esta barrera es la que Naciones Unidas estaba intentando que no traspasemos”, señala Vázquez.

- Publicidad -

¿Cuáles son las consecuencias?

Para Ian Vázquez, las consecuencias de los desastres naturales es que se acrecentaría. “Podría ser definitivo para que en un país como Perú nos quedemos sin glaciares tropicales. Entonces, realmente lo que necesitamos hacer es, como lo que decíamos con el Covid, es allanar la curva de crecimiento de la temperatura y una vez que esté allanada, ésta tiene que empezar a descender”, finaliza. 

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Cetpro Ñaupay de Espinar: más de 2,000 egresados, 361 titulados y 21 años formando técnicos para el desarrollo local

Con más de 3,246 estudiantes matriculados, 2,068 egresados y 361 titulados a nombre de...

Loreto: En agosto ruta Inti llega a Iquitos con 200 jóvenes por expedición andino-amazónica

Manuel Lacasa, jefe de la expedición Ruta Inti, confirmó que desde el 20 de...

Ayacucho: Asesino de Sandra Quispe fugó tras ultimarla en un cortamonte

La Fiscalía Provincial Penal de San Miguel – La Mar logró que se dicte...

Carabaya: San Gabán radicaliza protestas contra hidroeléctrica

La ausencia del gerente general Daniel Javier Camac Gutiérrez en una reunión desató la...

Trujillo: Sicarios asesinan a agente de seguridad de eventos que trabajaba como colectivero

Violencia sin freno en las calles. Un nuevo ataque armado sacudió el distrito de...

Paucarcolla: madre e hijo son golpeados por encapuchados tras robo de 9 mil soles

Una noche de terror vivió una familia del distrito de Paucarcolla, luego de ser...