19.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESCambio climático y malas prácticas agrícolas intensifican los incendios forestales

Cambio climático y malas prácticas agrícolas intensifican los incendios forestales

Fecha de publicación

OXAPAMPA. Los incendios forestales que asolan diversas regiones del Perú, especialmente en la Amazonía, son el resultado de una combinación peligrosa entre el cambio climático y prácticas agrícolas inadecuadas. Así lo advierte el biólogo Sandro Chávez, gerente del Consorcio Kowen Antami, ejecutor del Contrato de Administración del Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Bosque de Protección San Matías San Carlos.  Según el biólogo, el planeta ya se ha calentado 1.1 grados centígrados, lo que está alterando significativamente los patrones climáticos en América Latina. «Esto se expresa con tiempos en los cuales se generan grandes sequías, se retrasan las lluvias, y en estas fechas mucha gente se prepara para las siembras», explica Chávez. Este escenario de sequía prolongada crea las condiciones perfectas para que los incendios se propaguen rápidamente, convirtiéndose en un peligro incontrolable.

Incendios forestales azotan toda la región.
Brigada forestal del Parque Nacional Yanachaga Chemillén.

- Publicidad -

Causas humanas que agravan la crisis

Chávez Vásquez identifica dos principales causas humanas que exacerban la crisis de los incendios forestales. La primera es la deforestación ilegal, un problema persistente en la región amazónica. «Hay gente tratando de ganarle terreno, cambiar bosque por agricultura», afirma el biólogo, señalando que esta práctica destructiva ocurre incluso en Áreas Naturales Protegidas y territorios indígenas.  La segunda causa es la quema agrícola, una práctica arraigada en creencias erróneas sobre la mejora de la producción. «Algunos creen que al quemar van a tener una mayor disponibilidad de nutrientes como abono. Científicamente, eso no es cierto», enfatiza Chávez. El biólogo subraya que existen alternativas sostenibles y eficientes para la preparación de terrenos agrícolas, pero la falta de conocimiento y la persistencia de prácticas tradicionales siguen siendo obstáculos significativos.

Falta de preparación ante los incendios forestales

La gravedad de la situación se ve agravada por la falta de preparación y recursos para combatir estos incendios de gran magnitud. Chávez señala una escasez crítica de personal especializado: «No contamos con la cantidad de bomberos forestales que quisiéramos para poder sofocar este tipo de incendios. Sería deseable que fueran bomberos especializados para el control de estos eventos».  Incendios forestales azotan toda la región. Esta falta de capacidad de respuesta significa que muchos incendios pueden volverse incontrolables rápidamente, causando daños extensos antes de que puedan ser contenidos. Además, la infraestructura y el equipamiento necesarios para combatir incendios forestales a gran escala son insuficientes, lo que limita aún más la capacidad de respuesta efectiva.

Consecuencias devastadoras 

Las consecuencias de estos incendios forestales son devastadoras y de largo alcance. No solo destruyen la biodiversidad de la región, sino que también tienen un impacto directo en la salud humana debido al humo que llega a las ciudades cercanas. La recuperación de las áreas afectadas puede llevar muchos años, si no décadas, alterando significativamente los ecosistemas y los servicios ambientales que estos proporcionan. Chávez advierte que si no se toman medidas urgentes, el problema empeorará con el tiempo, ya que el cambio climático continúa intensificando las condiciones que favorecen estos incendios. Incendios forestales azotan toda la región.

Llamado a la acción y prevención de incendios

Frente a esta crisis, el biólogo hace un llamado urgente a la prevención y a la adopción de mejores prácticas agrícolas. «El Estado tiene que poner la barba en remojo y esta política de prevención tiene que ser la estrategia principal», concluye Chávez. Esto implica no solo una mayor educación y concienciación sobre los peligros de las quemas agrícolas, sino también una política de incentivo de buenas prácticas y sanción efectiva a quienes incurren a esas lamentables acciones. Por ello, es importante la implementación de políticas más estrictas para prevenir la deforestación ilegal. Además, se necesita una inversión significativa en la capacitación de personal especializado y en la adquisición de equipos adecuados para el combate de incendios forestales. La crisis actual de incendios forestales en Perú es un recordatorio urgente de la necesidad de abordar el cambio climático de manera integral y adoptar prácticas agrícolas sostenibles para proteger nuestros ecosistemas.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Publicidad -

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

La región Ica recibe S/769 millones por canon minero y aún no logra gastar ni la mitad

La región Ica se ha convertido en una de las tres zonas del país...

Piura inundada: lluvias que despiertan enfermedades y exponen una ciudad sin plan

Por: Wilmer Fernández, director de Cutivalú Hace una semana la ciudad de Piura amaneció inundada...

Jaén: hallan a dos personas sin vida detrás del cementerio de Fila Alta

La Policía Nacional y el Ministerio Público investigan el hallazgo de dos personas sin...

Huanta al borde del colapso sanitario: hospitales sin médicos ni equipos

La situación del sector salud en Huanta se agrava cada día. Mientras el nuevo...

Lluvias intensas por ingreso del nuevo friaje en Loreto

El especialista del Senamhi en Loreto, ingeniero Francis Villacorta, informó que este fin de...

Suspenden diligencia judicial en la Reserva Nacional de Paracas tras actos de violencia de ocupantes ilegales

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) informó que la...