El deterioro progresivo de la carretera que conecta a la provincia de Sandia con otras regiones del país se ha convertido en un obstáculo clave para su crecimiento económico. Según Alejandro Pampa Velásquez, subgerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Sandia, las intensas lluvias de los últimos meses han agravado el estado de la vía, limitando el transporte y comercialización de productos agrícolas.
“Uno de los principales factores que afecta la competitividad de nuestros productores es el transporte. La carretera, con apenas 4 metros de ancho, se encuentra seriamente afectada por las lluvias, lo que la vuelve peligrosa y poco funcional, especialmente para vehículos de carga pesada”, afirmó el funcionario.
Pampa Velásquez instó a las autoridades regionales y nacionales a priorizar el mantenimiento constante de esta vía estratégica, así como su ampliación. Enfatizó que la infraestructura vial es crucial para dinamizar la economía local y facilitar el acceso a nuevos mercados.
La provincia de Sandia cuenta con una economía agrícola diversa, favorecida por su variedad de pisos ecológicos, que van desde los valles interandinos hasta la selva baja. Entre los principales cultivos se encuentran el llacón, maíz, granadilla, chirimoya, palta, papaya andina y café de alta calidad, considerado uno de los mejores del mundo. No obstante, la precariedad de las vías limita su capacidad de exportación y comercialización.
-
Recomendados:
- Puno: Mesa técnica avanza proyecto de pararrayos para 32 distritos en la Región
- Población del Vraem exige paz y respeto en medio de enfrentamientos armados
- Congreso aprueba ley que restringe uso de celulares en aulas escolares
Un ejemplo claro de esta problemática es la pérdida del mercado de papaya andina, que hasta hace tres años se exportaba a Chile y Arequipa, alcanzando un volumen anual de hasta 1.300 toneladas. “Lamentablemente, ese mercado se ha cerrado. Ahora Huánuco y el mismo Chile están produciendo papaya andina, lo que nos deja en desventaja”, explicó Pampa.
Frente a este panorama, el subgerente propuso diversificar los destinos de exportación, con especial énfasis en el mercado chino, y aprovechar el futuro funcionamiento del puerto de Chancay como punto estratégico para la salida de frutas y otros productos agrícolas.
“Con el apoyo institucional adecuado, podemos abrir nuevos mercados, reactivar nuestra economía y mejorar la calidad de vida de nuestros productores”, concluyó.
Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo