8.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESCarreteras declaradas de necesidad pública perjudicarían a pueblo Shawi en Loreto y...

Carreteras declaradas de necesidad pública perjudicarían a pueblo Shawi en Loreto y San Martín

Fecha de publicación

La Presidencia de la República declaró de necesidad pública la construcción y el mejoramiento de vías de comunicación en diversas regiones del país, a través de la Ley Nº 31938, publicada el 21 de noviembre en una edición extraordinaria del Diario Oficial El Peruano. Entre las 12 carreteras consideradas en la norma, se incluye las carreteras Yurimaguas – Balsapuerto – Moyobamba, que atraviesa algunos distritos de las regiones Loreto y San Martín.

- Publicidad -

Esta decisión ha generado alerta en organizaciones indígenas y de la sociedad civil, debido a que la construcción de dichas rutas podría impactar de manera negativa los recursos hídricos de la zona, provocaría la degradación de ecosistemas y atentaría contra el territorio de la Nación Shawi, pueblo originario que reside principalmente en las dos regiones mencionadas.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) resaltó en sus redes sociales que “se trata de un atentado contra la defensa de la Amazonía y la mitigación del cambio climático”.

Recordó que la publicación de la cuestionada ley se realiza a pocos días de la inauguración de la 28ª Conferencia de las Partes (COP28), la reunión anual del clima de las Naciones Unidas, que reúne a casi 200 países. La COP28 se celebrará este 30 de noviembre en Dubái, Emiratos Árabes.

El territorio del pueblo Shawi se vería afectado por construcción de carreteras Yurimaguas - Balsapuerto - Moyobamba (foto: Difusión).

Carreteras podrían traer consecuencias irreversibles 

La organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) señaló que “la declaración de necesidad pública de estas vías” —cinco de las cuales atraviesan o se ubican cerca de territorios indígenas, incluidos territorios de pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial (Piaci)—, “puede traer consecuencias irreversibles”, tanto para los pueblos indígenas como para el medio ambiente.

- Publicidad -

Para DAR, la promulgación de la ley constituye un acto de vulneración de los derechos a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado, así como el derecho a la participación, exponiendo áreas naturales protegidas significativas del país.

Según la asociación civil, el Congreso de la República pretende aprobar el Proyecto de Ley 6259/2023-CR, que en su texto sustitutorio acumula la declaración de la necesidad pública que busca priorizar la construcción de otras 15 carreteras. Entre estas, se encuentra la construcción de la interconexión vial Boca Manu – Boca Colorado, que generaría riesgos a zonas aledañas al Parque Nacional del Manu, la Reserva Comunal Amarakaeri, y la Reserva Indígena Madre de Dios, donde se encuentran Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci).

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Fuerza Aérea del Perú intercepta un dron que espiaba la Base de Pisco

La Fuerza Aérea del Perú (FAP) interceptó y neutralizó un dron no identificado que...

Perú presenta la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030

El Ministerio del Ambiente (Minam) presentó este lunes 31 de marzo la Hoja de...

Richard Hancco incumple promesa de creación del Aeropuerto Internacional Gran Collasuyo de Puno

En noviembre de 2023, los habitantes de Puno recibieron una noticia que generó grandes...

Aprueban cronograma definitivo de elecciones 2026: el 12 de abril es el límite para inscripción de partidos

El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aprobó por unanimidad el cronograma electoral...

Arequipa: inmovilizan 300 mil frascos de suero que causó muerte de pacientes

La Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas (Diremid) de Arequipa dispuso, desde el 30...

Inspectores de Lima llegan a Cusco para inmovilizar suero fisiológico defectuoso

Un equipo de inspectores del Ministerio de Salud (Minsa) llegó desde Lima a Cusco...