CALI. El 24 de octubre, en el marco de la COP16, se llevó a cabo el evento «Participación plena y efectiva de los pueblos indígenas de la Amazonía en el diseño, implementación y monitoreo de mecanismos de puesta en valor de los servicios ecosistémicos asociados al mantenimiento de la biodiversidad».
Entre los panelistas y expositores destacaron Ubaldina Korinti, directiva del Ejecutor de Contrato de Administración (ECA) Maeni y Fermín Chimatani, presidente de Anecap, ambos de Perú y Klever Karipuna, de la Alianza Global de Comunidades TerritorialesAsimismo, Hestalin Ríos de la Coordinadora de Pueblos Indígenas de Atalaya (Corpiaa) de Perú; Sandro Chávez, gerente del Consorcio Kowen Antami; Marco Arenas de ANECAP; y Lorena Arredondo Tagle de Verra, quien presentó la nueva metodología de su organización para el mercado de créditos de biodiversidad, resaltando la necesidad de un enfoque sostenible y de alto impacto para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de las comunidades.
El potencial de los créditos de biodiversidad
El biólogo peruano, Sandro Chávez Vásquez, gerente del Consorcio Kowen Antami, presentó la propuesta del consorcio para la implementación de un mercado de créditos de biodiversidad en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Bosque de Protección San Matías San Carlos.
-
Recomendados:
- Las colillas no son parte del verano: ¿Por qué está prohibido fumar en las playas?
- Trujillo: sicario termina con la vida de joven cajamarquino frente a la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO)
- Trujillo: 400 agentes policiales dejan sus puestos de vigilancia para resguardar a Dina Boluarte en su visita
El biólogo subrayó que esta propuesta se enfoca en asegurar una gobernanza compartida y en generar beneficios directos para las comunidades indígenas que habitan estas áreas protegidas. En su intervención, mencionó que el mercado de créditos de biodiversidad podría alcanzar un valor significativo hacia el 2050, con un impacto positivo tanto para la conservación como para las comunidades.
“El mercado de créditos de biodiversidad no solo ayuda a proteger la biodiversidad, sino que también ofrece una oportunidad para que las comunidades indígenas se conviertan en socios, en lugar de beneficiarios pasivos”, señaló Chávez Vásquez.
Además, explicó que este enfoque contempla la implementación de metodologías reconocidas a nivel global, garantizando la transparencia a través de auditorías regulares, así como el monitoreo y la evaluación de la biodiversidad para asegurar el cumplimiento de los estándares más altos.
Nueva metodología de Verra
Lorena Arredondo Tagle, representante de Verra, compartió los avances de la organización internacional en el desarrollo de una metodología innovadora para el mercado de créditos de biodiversidad.
Arredondo destacó que esta metodología está diseñada para garantizar altos estándares de integridad y equidad, de modo que los beneficios del mercado lleguen a las comunidades que participan activamente en la conservación.
También enfatizó la importancia de una medición rigurosa de impacto para asegurar que los créditos realmente promuevan la conservación de ecosistemas y generen valor para los pueblos indígenas involucrados.
El rol de los pueblos indígenas en la gobernanza de las reservas comunales
Por su parte, Fermín Chimatani, presidente de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración (Anecap), habló sobre la cogestión en las reservas comunales de Perú. En estas áreas naturales protegidas, los pueblos indígenas tienen un papel activo en la gestión de sus territorios ancestrales junto con el Estado, a través del Sernanp.
Durante su intervención, Chimatani destacó que esta forma de gobernanza es esencial para asegurar que los pueblos indígenas no solo contribuyan a la conservación, sino que también se beneficien de los recursos naturales a través de mecanismos como los créditos de biodiversidad.
“La cogestión permite a los pueblos indígenas no solo ser guardianes de la biodiversidad, sino también actores clave en la toma de decisiones que afectan sus territorios”, afirmó Chimatani. Añadió que el modelo de Anecap ha demostrado su efectividad en 10 reservas comunales y tiene el potencial de expandirse para integrar créditos de biodiversidad, así como otros mecanismos de pago por servicios ecosistémicos (Merese), que generarían ingresos adicionales para las comunidades.
Propuestas sobre distribución de créditos de biodiversidad
Otro punto central del evento fue la ponencia de Hestalin Ríos Coronado de Corpiaa (Perú), quien abordó el tema de la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los créditos de biodiversidad. Ríos Coronado destacó que cualquier esquema de financiamiento debe priorizar que las comunidades locales reciban una compensación justa por sus esfuerzos en la conservación.
Finalmente, Marco Arenas de Anecap facilitó un taller sobre la creación de una hoja de ruta para la inclusión de los pueblos indígenas en el diseño, implementación y monitoreo de créditos de biodiversidad. Arenas explicó que es esencial que los pueblos indígenas sean parte activa desde el inicio de estos proyectos, garantizando su participación plena en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos.
La COP16 de Cali
La COP16 reúne a miles de participantes de todo el mundo, incluidas instituciones público-privadas y representantes de las comunidades indígenas, quienes dialogan sobre nuevas formas de financiamiento para la conservación de la biodiversidad en la Amazonía. Este espacio resulta crucial para establecer alianzas y explorar mecanismos que aseguren una conservación sostenible y socialmente inclusiva.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión