9.3 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESComunidades nativas se preparan contra incendios forestales

Comunidades nativas se preparan contra incendios forestales

Fecha de publicación

JUNÍN. Los incendios forestales afectan directamente a miembros de las comunidades indígenas de la selva central, ya que están directamente involucrados en la relación que tienen con la naturaleza. En ese contexto, se están formando comités asháninkas para luchar contra los incendios forestales. De esta forma, se espera conservar la biodiversidad y el ambiente ante este tipo de siniestros.

- Publicidad -

Proyecto Paamari

La ONG Cool Earth, en alianza con la Central Asháninka del Río Ene (CARE), trabaja en el proyecto Paamari. La iniciativa se centra en la prevención, control y mitigación de incendios forestales en comunidades indígenas del río Ene.

Esta localidad registró un incendio forestal en el 2016, donde se perdieron 20 mil hectáreas de las comunidades nativas de Potsoteni, Meteni y Pitsiquia. El siniestro tardó más de un mes en ser controlado.

Una de las primeras acciones del proyecto será la creación y capacitación de 19 Comités de Vigilancia Forestal Comunitario. Los grupos estarán conformados por 133 miembros asháninkas del Ene.

Ellos desempeñarán un papel en la prevención y control de incendios en sus comunidades, beneficiando a más de cinco mil familias. Además, protegerán más de 242 mil hectáreas de bosque tropical en la región Junín.

La iniciativa protegerá más de 242 mil hectáreas de bosque tropical en la región Junín.
La iniciativa protegerá más de 242 mil hectáreas de bosque tropical en la región Junín.

Comités de vigilancia en comunidades nativas de Junín

Ante la disminución de recursos naturales, comunidades indígenas aplican sus conocimientos ancestrales frente al cambio climático. Muchos de ellos cuentan con comités de vigilancia y control forestal y promueven el cumplimiento de las normas sobre el cuidado del ambiente.

- Publicidad -

Además, el proyecto enlazará sus conocimientos territoriales capacitándolos en el uso de GPS, radios intercomunicadores, drones, entre otros. De esta forma, desarrollará un trabajo eficiente frente a los incendios.

El trabajo unificado con las comunidades es esencial, pues generará la preservación de sus conocimientos en la protección de bosques. Además, obtendrán alertas inmediatas en sus territorios, lo cual reducirá la vulnerabilidad en sus localidades.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Fiscal de la Nación pide impedimento de salida del Perú para Dina Boluarte tras vacancia presidencial

El Fiscal de la Nación interino, Tomás Gálvez, anunció la inminente solicitud formal para...

Cuestionado Defensor del Pueblo defiende a Phillip Butters y advierte «anarquía» tras incidentes en Juliaca

El cuestionado Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, se pronunció desde la ciudad de Cusco...

Ica: cae peligroso líder extorsionador «Gordo Tito» tras varios asesinatos en Pisco

Efectivos de la Región Policial Ica desbarataron la peligrosa banda criminal “Los Extraditables de...

Crisis hídrica y bajos precios ponen en riesgo el cultivo de algodón en Piura

El cultivo de algodón en Piura enfrenta un futuro incierto ante la amenaza de...

Hospital Santa María de Cutervo entrega ayuda humanitaria a protestantes en huelga indefinida (VIDEO)

La directora del Hospital Santa María de Cutervo, Rosa Delgado, llevó ayuda humanitaria a...

Sutep Ayacucho anuncia paro nacional tras observación de ley de pensiones

El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) anunció la convocatoria...