9.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESComunidades nativas se preparan contra incendios forestales

Comunidades nativas se preparan contra incendios forestales

Fecha de publicación

JUNÍN. Los incendios forestales afectan directamente a miembros de las comunidades indígenas de la selva central, ya que están directamente involucrados en la relación que tienen con la naturaleza. En ese contexto, se están formando comités asháninkas para luchar contra los incendios forestales. De esta forma, se espera conservar la biodiversidad y el ambiente ante este tipo de siniestros.

- Publicidad -

Proyecto Paamari

La ONG Cool Earth, en alianza con la Central Asháninka del Río Ene (CARE), trabaja en el proyecto Paamari. La iniciativa se centra en la prevención, control y mitigación de incendios forestales en comunidades indígenas del río Ene.

Esta localidad registró un incendio forestal en el 2016, donde se perdieron 20 mil hectáreas de las comunidades nativas de Potsoteni, Meteni y Pitsiquia. El siniestro tardó más de un mes en ser controlado.

Una de las primeras acciones del proyecto será la creación y capacitación de 19 Comités de Vigilancia Forestal Comunitario. Los grupos estarán conformados por 133 miembros asháninkas del Ene.

Ellos desempeñarán un papel en la prevención y control de incendios en sus comunidades, beneficiando a más de cinco mil familias. Además, protegerán más de 242 mil hectáreas de bosque tropical en la región Junín.

La iniciativa protegerá más de 242 mil hectáreas de bosque tropical en la región Junín.
La iniciativa protegerá más de 242 mil hectáreas de bosque tropical en la región Junín.

Comités de vigilancia en comunidades nativas de Junín

Ante la disminución de recursos naturales, comunidades indígenas aplican sus conocimientos ancestrales frente al cambio climático. Muchos de ellos cuentan con comités de vigilancia y control forestal y promueven el cumplimiento de las normas sobre el cuidado del ambiente.

- Publicidad -

Además, el proyecto enlazará sus conocimientos territoriales capacitándolos en el uso de GPS, radios intercomunicadores, drones, entre otros. De esta forma, desarrollará un trabajo eficiente frente a los incendios.

El trabajo unificado con las comunidades es esencial, pues generará la preservación de sus conocimientos en la protección de bosques. Además, obtendrán alertas inmediatas en sus territorios, lo cual reducirá la vulnerabilidad en sus localidades.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Huaicos y deslizamientos: 514 distritos en riesgo ante precipitaciones previstas hasta el 24 de febrero

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) ha emitido una alerta para 514 distritos...

Impulsan creación de una filial de la Unsch en Paúcar del Sara Sara

La Comisión Técnica de la Filial de la Universidad Nacional de San Cristóbal de...

Tribunal Constitucional rechaza habeas corpus de Vladimir Cerrón y mantiene vigente su orden de captura

El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de habeas corpus presentada por la...

Colapso de techo en Real Plaza de Trujillo deja tres muertos y 70 heridos

Una tragedia sacudió Trujillo la noche del viernes cuando parte del techo del centro...

Ica: Alcalde de Los Aquijes amedrenta a afectados por huaicos tras reclamos por falta de obras

El alcalde del distrito de Los Aquijes, Edward Alberto Amoroto Ramos, amenazó con denunciar...

Hallan restos de avioneta accidentada en Huánuco: Investigan posible nexo con el narcotráfico

La madrugada del 20 de febrero de 2025, pobladores del caserío Bajo Sucre, en...