El concierto coral «Hatun Mayu» fue un evento sin precedentes en Cusco, Perú, que fusionó la música clásica con la astronomía incaica. La obra, compuesta por Carlos Trujillo Aguirre, se inspiró en la astronomía inca, utilizando elementos celestes como el Sol, la Luna y la Vía Láctea como temas principales.
«Kinra»: Un viaje al corazón de los Andes que conquista la pantalla grande
El Coro Arquidiocesano del Cusco interpretó las piezas con una puesta en escena que incluía vestimentas tradicionales y maquillaje temático, transportando al público a un universo ancestral.
El concierto combinó sonidos electrónicos, como la sonificación de datos de la NASA, con imágenes de astrofotógrafos peruanos y de la NASA. El evento fue parte de las celebraciones del centenario de los planetarios a nivel mundial y recibió reconocimiento internacional.
-
Recomendados:
- Huaicos y deslizamientos: 514 distritos en riesgo ante precipitaciones previstas hasta el 24 de febrero
- Impulsan creación de una filial de la Unsch en Paúcar del Sara Sara
- Tribunal Constitucional rechaza habeas corpus de Vladimir Cerrón y mantiene vigente su orden de captura
Concierto «Hatun Mayu»
Además de ser un espectáculo cultural, el concierto buscó recaudar fondos para bibliotecas escolares y promover la educación científica. El concierto fue un éxito total, llenando la sala y recibiendo elogios tanto del público como de la comunidad científica internacional.
El concierto «Hatun Mayu» fue mucho más que un simple concierto. Fue una experiencia multisensorial que combinó arte, ciencia y cultura, dejando una huella imborrable en Cusco y posicionando al Perú como un referente en la divulgación científica a nivel internacional.