La contaminación minera y los problemas limítrofes entre algunos distritos ubicados en la selva puneña, aumentaron el número de conflictos sociales en la región altiplánica.
Según el jefe de la Oficina Defensorial de Puno, Jacinto Ticona Huamán, en los últimos tres meses del presente año, se incrementaron de 14 a 18 casos.
De los cuatro, dos están relacionados con conflictos sociomabientales, y dos a problemas territoriales. Los dos primeros estallaron en la provincia de Melgar; uno por la contaminación de la cuenca Llallimayo y el otro por la presencia de la empresa Ciencia las águilas.
-
Recomendados:
- UPN y Google brindarán conferencia gratuita sobre IA y carreras virtuales
- Incautan más de 7 mil pies tablares de madera tornillo con documentación fraudulenta en el Vraem
- Ayacucho se queda sin glaciares y se convierte en símbolo del retroceso hídrico en Perú
Los dos últimos son los conflictos territoriales que surgieron en Coasa – Limbani, Patambuco – Limbani y Phara – Limbani.
Ticona Huamán, señaló que la mayoría de los conflictos socioambientales, como el caso de la cuenca Ramis, Suches, Coata y Llallimayo, no se resuelven porque aún se mantienen en mesas de trabajo.
Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo