12.1 C
Cusco
InicioProvinciasLa ConvenciónCultura tributaria impulsa formalización de negocios en La Convención

Cultura tributaria impulsa formalización de negocios en La Convención

Fecha de publicación

La Oficina de Rentas de la Municipalidad Provincial de La Convención, a través de su director, hizo un enérgico llamado a los empresarios. En realidad, Harol Peña Peña se dirigió a quienes todavía no han formalizado sus negocios u omiten los requisitos fundamentales para iniciar operaciones comerciales. Peña explicó que la formalización negocios La Convención es fundamental y que una empresa tiene que realizar obligatoriamente un estudio de mercado.

- Publicidad -

Además, deben tramitar la ficha RUC ante la Sunat y contar con los requisitos que exige la municipalidad. Finalmente, tienen que cumplir con las condiciones para operar en su jurisdicción, que es la ciudad de Quillabamba. La formalización es un paso crucial que permite a los negocios y emprendimientos acceder a programas de financiamiento.

La formalización permite acceder a proyectos concursables y a mayores oportunidades de crecimiento para los pequeños y medianos empresarios. El funcionario señaló la gran importancia de la formalización de los negocios en La Convención para que los emprendedores puedan acceder a los programas de apoyo.

Harol Peña sostuvo que buscan aliados estratégicos internos y externos para este propósito. Los aliados internos clave son las gerencias de Desarrollo Económico y Desarrollo Urbano, quienes ofrecen un gran apoyo. Por otro lado, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Sunat, actúa como su principal aliado externo.

La formalización de negocios en La Convención promueve seguridad y crecimiento

Peña destacó que los establecimientos que operan formalmente ofrecen mayores garantías tanto para los consumidores locales como para todos los visitantes. El funcionario explicó que al difundir que un negocio está formalizado, confirman que el establecimiento cuenta con su ficha RUC. Además, demuestran que tiene compatibilidad de suelo y opera en una zona segura, con las señalizaciones adecuadas y extintores.

Consecuentemente, el buen consumidor sabrá que se encuentra en un lugar seguro, lo que aumenta la confianza en el comercio local. La formalización de los negocios en La Convención tiene la capacidad de transformar el panorama económico. Este proceso asegura un crecimiento sostenible y la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos. Por lo tanto, la formalización promueve un ambiente de seguridad comercial para el consumidor.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

La Convención: Ley de la Amazonía incentiva la industrialización con exoneraciones tributarias

El contador Óscar Marcelo explicó que las empresas productoras locales están exoneradas del IGV...

Más de 97 mil peruanos rurales acceden por primera vez a energía eléctrica

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) finalizó la ejecución física de trece importantes...

Empresarios exportadores llaman a unir esfuerzos en sectores de todo el país para luchar contra la corrupción

El sector empresarial exportador exhortó firmemente a todos los sectores del país a sumar...

Quellouno: Más de 200 caficultores fortalecen el cooperativismo y exportan café a Estados Unidos

En el distrito de Quellouno, doscientos treinta y un socios productores están impulsando fuertemente...

Quillabamba: Vendedoras ambulantes piden empatía y oportunidades durante las celebraciones de cierre de año

Las mujeres con carga familiar en Quillabamba se organizan para participar activamente en la...

Quellouno: Emprendedores rurales apuestan por la producción de cítricos con valor agregado

Los productores de cítricos del distrito de Quellouno han adoptado una estrategia efectiva para...