6.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostCusco: más de 120 mil personas fueron víctimas de robo en 2023

Cusco: más de 120 mil personas fueron víctimas de robo en 2023

Fecha de publicación

El 93,8% de cusqueños creen que en los próximos meses podrían ser víctimas de robo a algún otro delito en la región de Cusco. En el 2023, la tasa de victimización en Cusco alcanzó al 18,2% de la población adulta en zonas urbanas. Esto significa que más de 120 mil cusqueños fueron víctimas de robo de dinero, carteras, celulares, vehículos, autopartes o negocios.

- Publicidad -

Robo violento en Cusco: Asalto a mano armada en plena luz del día

A pesar de que la cifra ha disminuido ligeramente con respecto al 2014 (-14 mil personas), el número de víctimas sigue siendo elevado, lo que revela una situación preocupante para las personas y negocios.

“La criminalidad está limitando el desarrollo económico de nuestro país. La percepción de que, en cualquier momento, podríamos ser víctimas de un delito, genera que las personas y comercios ya no apuesten por invertir más o abrir más negocios. Las bodegas, por ejemplo, consideran a la inseguridad como un problema grave y muchas de ellas cierran por esos temores”, explicó Gustavo Meza, economista de REDES.

Cusco es uno de los departamentos con mayor percepción de inseguridad, pues el 93,8% de la población cree que en los próximos meses podría ser víctima de algún delito.
En Cusco, la categoría de robo más común fue la de dinero, cartera o celular. En toda la región, se registraron 15 víctimas de este delito por cada 100 habitantes, lo que equivale a más de 100 mil personas afectadas. Esta cifra, junto con las correspondientes al robo de negocios, vehículos, autopartes, motocicletas, mototaxis y bicicletas, suman más de 120 mil víctimas de robo en Cusco en 2023.

Alcalde de Cusco en desacuerdo

El alcalde de Cusco, Luis Pantoja, cuestionó las estadísticas de INEI por ubicar a Cusco hasta por encima de Callao en inseguridad ciudadana. La autoridad dijo estar totalmente en desacuerdo con el resultado de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales en temas de “Seguridad Ciudadana” que publicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, donde se ubica a Cusco con cifras similares al Callao respecto a la percepción de inseguridad que tiene la población de 15 a más años de edad tras haber sido víctima de algún hecho delictivo en los últimos doce meses en su localidad.

@cuscopost.pe

Alcalde de Cusco señala que estadisticas del INEI sobre inseguridad ciudadana no se ajustan a la realidad. Señaló que hasta pueden ser malintencionadas.#CuscoPost #NoticiasCusco #parati #fyp #Cusco

♬ sonido original – CuscoPost.pe

- Publicidad -

A nivel nacional, solo el 16% de las víctimas denunció los delitos entre noviembre de 2023 y abril de 2024. La principal razón para no denunciar fue la percepción de que se trataba de una pérdida de tiempo. Otras razones incluyen el desconocimiento de la identidad del delincuente, la desconfianza en la policía, y considerar el delito de poca importancia.

“Esta baja confianza en las instituciones tiene que ver mucho con la percepción de corrupción de sus funcionarios. Si las personas no confían, no van a denunciar el delito, y si no denuncian, las autoridades no pueden iniciar los procesos correspondientes”, comentó el especialista de REDES.

¿Cuánto le cuesta al Perú la criminalidad?

El gasto de las empresas en medidas de prevención es significativo en el Perú, ya que pueden perder hasta el 2% de sus ingresos por ventas debido a los costos y pérdidas asociados con el crimen.

“Para las empresas que operan en Perú, la posibilidad de ser víctima de robo es una preocupación constante. Según la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas realizada en 2018, el 14,1% de las empresas había sufrido al menos un robo. Lo que es más alarmante es que solo el 35,1% de las empresas víctimas denunció el delito. Es decir, así como los ciudadanos, las empresas también dudan de la eficacia del sistema”, explicó Gustavo Meza.

Por otro lado, un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2017 estimó que el crimen le cuesta al Perú hasta el 2.8% de su PBI anual, lo que equivale a S/15 mil millones en el 2022. Esta cifra representa casi 6.5 veces el presupuesto asignado para el programa social Qali Warma (S/ 2 mil 320 millones).

“Frente a este panorama, es imprescindible mejorar la calidad del gasto público. Para ello, se necesitan servidores públicos comprometidos y capacitados que gestionen los recursos de manera eficiente y transparente. Así, el Estado peruano puede crear un entorno más seguro y propicio para el crecimiento económico”, concluyó Gustavo Meza de REDES.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Pasó en el Perú | Puno: Profesores no respaldarían posible candidatura de Pedro Castillo

Pasó en el Perú | Puno. La posible candidatura a la presidencia de la...

Firmarán adenda para la explotación de roca fosfórica en Piura que impulsará la producción local de fertilizantes

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, anunció que mañana se...

Encuentro de obispos brindó mensajes de apoyo a migrantes y refugiados

Durante el IX Encuentro de Obispos de Triple Frontera, decenas de agentes de pastoral...

La Libertad: Recuperan 7 hectáreas de Chavimochic en operativo exitoso

En una exitosa operación de recuperación extrajudicial, el Gobierno Regional de La Libertad recuperó...

Cusco: Declaratoria de Quispicanchi, Más de 300 alcaldes acuerdan iniciar lucha por el incremento del FONCOMUN

En un esfuerzo conjunto por promover el desarrollo regional y mejorar la calidad de...

Arequipa: revocador de Rohel Sánchez anuncia recolección de firmas en todas las provincias

El ciudadano José Adalberto del Carpio Márquez preside el colectivo “Arequipa Dignidad” que empezó...