9.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostCusco y Machupicchu en los ojos del mundo gracias a Netflix ¡Tupananchiskama!

Cusco y Machupicchu en los ojos del mundo gracias a Netflix ¡Tupananchiskama!

Fecha de publicación

El nuevo lanzamiento de la productora peruana Tondero ha puesto a Cusco y Machupicchu en los ojos del mundo gracias a Netflix, la plataforma de streaming más grande del mundo.

- Publicidad -

Machupicchu es la mejor atracción turística de Sudamérica

«Hasta que nos volvamos a encontrar» es el titulo de la película realizada íntegramente en Perú. La producción tomó como escenario a los bellos parajes de los principales atractivos turísticos de Cusco.

Además, se ha encendido una discusión sobre el significado de la palabra quechua ¡Tupananchiskama!. Es que dicha expresión, sería la traducción del titulo del largometraje: «Hasta que nos volvamos a encontrar». La polémica comienza con un dialogo que sostienen los protagonistas al inicio de la película, donde indican que la palabra adiós no existe en el idioma quechua; sino mas bien, se dice tupananchiskama que quiere decir, hasta volvernos a ver.

«Tupananchiskama” y el uso del ADIÓS

Carlos Molina Vital, un profesor, lingüista e investigador de quechua, radicado en Estados Unidos, asegura que es absurdo decir que en quechua no exista el adiós. “Hace tiempo quería decir algo sobre este absurdo”, explica en un hilo de Twitter publicado en 2021.

Explica que la teoría que comparte la producción de Netflix, está mal entendida. Según Molina «la palabra adiós tiene un significado claramente PRAGMÁTICO: no tiene significado referencial como ‘casa’, ‘gato’ o ‘cama’. Solo se entiende «adiós» como parte de una secuencia de interacción» en la cual alguien cierra esta acción. En consecuencia Molina sostiene también que «en quechua existen muchas fórmulas de despedida y varían según la región».

- Publicidad -

“Podría decirse ‘adiós’ o ‘chau’ o ‘cambio y fuera’, ‘ahí te ves’, ‘see you later, alligator’… No importa mucho qué es lo que esas expresiones signifiquen literalmente; lo importante es que puedan significar cierre de interacción”, precisa el experto.

Controversias aparte la producción peruana ha puesto Cusco y Machupicchu en los ojos del mundo gracias a Netflix. No hay duda que las escenas de la película intentan mostrar la belleza y magia que se vive en Cusco. Intentan, porque no hay nada comparable a verlos y vivirlos en vivo y en directo.

Conoce Machupicchu de la mano de los expertos y vive la mejor de las experiencias

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

La tradición del pan ayacuchano en el centro de un debate cultural

La panadería tradicional es uno de los pilares de la identidad ayacuchana. La chapla,...

Puno: Condena judicial frena descontaminación en río Coata que enfrenta colapso inminente

El dirigente Félix Suasaca Suasaca advirtió que el río Coata enfrentará una catástrofe ambiental...

Arequipa: acusan a decano de Colegio de Abogados por retiro de medio millón de soles

En Arequipa, el exdecano, Alfredo Álvarez, expuso una serie de observaciones sobre el manejo...

Cusco concentra su producción minera en cobre, oro y plata

La región de Cusco concentró su producción minera en tres metales esenciales: el cobre,...

Gobierno reafirma compromiso de llevar electricidad a todas las regiones del país

El Gobierno peruano reafirmó su fuerte compromiso de impulsar decididamente las obras de conexión...

La Convención: Federación de Campesinos solicita mejorar el precio de la hoja de coca

Las organizaciones que representan a las familias campesinas del sector de La Convención insisten...