16.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESDe la semilla al mercado: El arte indígena de la Cordillera Azul...

De la semilla al mercado: El arte indígena de la Cordillera Azul que impulsa la conservación

Fecha de publicación

En el Pabellón del Minam de la ExpoAmazónica 2025, el arte se ha convertido en una poderosa herramienta de conservación. Artesanas de comunidades nativas vecinas al Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) exponen creaciones que no solo rescatan saberes ancestrales, sino que también generan ingresos directos, demostrando que la sostenibilidad económica y ambiental son inseparables.

- Publicidad -

La participación de estas lideresas en la feria es fruto de un acuerdo de conservación y co-gestión con el Sernanp y su aliado CIMA, que las empodera como guardianas de los bosques. Sus testimonios son un reflejo de cómo se está tejiendo una nueva economía en la Amazonía.

Semillas, saberes y moda sostenible

Delia Cornejo Jiménez, de la Asociación de Artesanía Metsa Biri de Santa Rosa de Aguaytía, muestra con orgullo los frutos de su trabajo: pulseras, aretes y collares elaborados con semillas de Huayruro, así como prendas de algodón bordadas a mano.

Delia explica que el material para sus piezas, proveniente de los bosques, las obliga a proteger el territorio: «Tenemos que estar cuidando, protegiendo porque a veces vienen las personas ilegales y están deforestando». Gracias a la alianza con el PNCAZ, han recibido apoyo para adquirir materiales y visibilizar su producto en diferentes ferias.

Delia Cornejo Jiménez, de la Asociación de Artesanía Metsa Biri de Santa Rosa de Aguaytía. (Foto: Inforegión)

Los diseños de sus bordados no son aleatorios; son un lenguaje. Delia explica que la iconografía de sus vestidos y polos representa elementos sagrados de su entorno: cerros que marcan los caminos a las quebradas, hojas de árboles como el Huayruro y la Ayahuasca, y diseños en «punto cruz» que simbolizan la diversidad de peces del río, como el paco y el zúngaro.

Su motivación es doble: la supervivencia cultural y familiar. Ella se unió a la asociación para revitalizar las costumbres que se estaban perdiendo, y ahora enseña a sus dos hijas universitarias para que sean independientes y continúen con esta práctica que «genera ingresos».

- Publicidad -

La cultura viva de Kari Isa Xanu

A pocos metros, Zenaida Pérez, de la Asociación de Artesanas Kari Isa Xanu (etnia Kakataibo), expone bolsos de fibra natural teñidos con cortezas. Su marca, Yamino, lleva el sello verde de la conservación. Zenaida y otras 12 mujeres plasman en sus pulseras de mostacilla checa la cultura viva de sus ancestros.

Zenaida Pérez, de la Asociación de Artesanas Kari Isa Xanu. (Foto: Inforegión)

Sus diseños son retratos del paisaje:

  • Piel de boa (Pez Boa)
  • Casitas (Malocas)
  • El cerro Bashi (el cerro por donde caminaban sus ancestros, cuidando la fauna y la flora).

Zenaida, quien empezó con el arte a los 17 años inspirada por sus abuelas, también ha integrado a sus dos hijos a la labor. La artesanía es, para ella, un compromiso de generación tras generación con el medioambiente, pues el cuidado de los árboles asegura la materia prima.

La comunidad de Zenaida ha ido más allá: también ofrece ecoturismo con bungalows y paquetes vivenciales que incluyen visitas a sitios como la Colpa de Guacamayos y el Río Salado. La asociación ha recibido apoyo del Sernanp y CIMA con talleres, capacitaciones y maquinaria, lo que les permite mejorar sus producktos y asegurar que el ingreso a la comunidad sea sostenible.

Ambas artesanas coinciden en un mensaje para los visitantes: al comprar un producto 100% natural y hecho a mano, no solo se llevan una pieza de arte, sino que colaboran directamente con la preservación de la cultura y la conservación del bosque.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Gas natural: expertos señalan que Perú puede acelerar su masificación

El Perú tiene una base de recursos muy sólida para expandir significativamente la masificación...

La Convención: Estudiantes de enfermería promueven el consumo de alimentos energéticos

Un grupo de jóvenes estudiantes de enfermería del Instituto Urusayhua desarrolló un producto nutricional...

Santa Ana: Más de 3 mil hogares fueron empadronados en 2025

La Unidad Local de Empadronamiento ejecutó su labor anual en el distrito de Santa...

La Convención: Gobierno Regional destina S/32 millones a fortalecer la producción de café

El Gobierno Regional de Cusco impulsa la calidad de producción de café a través...

Aeropuerto de Cusco amplía horario de madrugada ante aumento del flujo de pasajeros

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) concretó un acuerdo significativo con...

Echarati: Productores de cacao gestionan sistema de riego por aspersión para fortalecer sus cultivos

En el sector Tutiruyoc, dentro del distrito de Echarati y la zona de Palma...