15.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostDéficit hídrico en Cusco: Proyecto de Forestación realizó más de 4 km...

Déficit hídrico en Cusco: Proyecto de Forestación realizó más de 4 km de zanjas de infiltración en la comunidad de Choquepata – Tipón

Fecha de publicación

La falta de agua o déficit hídrico en Cusco es un problema que afecta a muchas comunidades, especialmente aquellas que dependen de la agricultura. En ese sentido, el Gobierno Regional está ejecutando un proyecto llamado «Recuperación de Ecosistemas Matorral Andino y Pajonal de Puna Húmeda en la Cuenca del Vilcanota en las Provincias de Canchis y Quispicanchi», con el objetivo de recuperar los ecosistemas y, al mismo tiempo, garantizar el acceso al agua.

- Publicidad -

El proyecto implica la realización de zanjas de infiltración, que permiten la siembra y cosecha de agua, evitando la erosión de los suelos y sequías en años posteriores. El domingo 11 de junio, personal del proyecto en coordinación con los dirigentes de la comunidad de Choquepata – Tipón, ejecutaron la apertura de más de 4 mil metros lineales de zanjas de infiltración.

La realización de esta actividad fue posible gracias a la labor conjunta de más de 500 comuneros que desde tempranas horas realizaron este trabajo. Estas zanjas de infiltración tienen como función la siembra y cosecha de agua, lo cual es una actividad complementaria para la conservación de suelos. Además, ayudará en la reducción de la erosión y degradación de los suelos.

Medidas para afrontar el déficit hídrico en Cusco

Nelson Cahuana Valderrama, Residente del proyecto de forestación Quispicanchi, indicó que se está coordinando con las comunidades de los diferentes distritos de la provincia de Quispicanchi para ejecutar más zanjas de infiltración. Es así que en los próximos 15 días ya se tiene programado realizar 4 kilómetros de zanjas en la comunidad de Huasao del distrito de Oropesa.

La comunidad de Choquepata del distrito de Oropesa merece un reconocimiento especial por la gran convocatoria que hicieron donde participaron más de 500 personas. La siembra y cosecha de agua es vital para el desarrollo sostenible de las comunidades y el proyecto de forestación Quispicanchi es una muestra de cómo la gestión responsable de los recursos naturales puede mejorar la calidad de vida de la población.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Huaicos y deslizamientos: 514 distritos en riesgo ante precipitaciones previstas hasta el 24 de febrero

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) ha emitido una alerta para 514 distritos...

Impulsan creación de una filial de la Unsch en Paúcar del Sara Sara

La Comisión Técnica de la Filial de la Universidad Nacional de San Cristóbal de...

Tribunal Constitucional rechaza habeas corpus de Vladimir Cerrón y mantiene vigente su orden de captura

El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de habeas corpus presentada por la...

Colapso de techo en Real Plaza de Trujillo deja tres muertos y 70 heridos

Una tragedia sacudió Trujillo la noche del viernes cuando parte del techo del centro...

Ica: Alcalde de Los Aquijes amedrenta a afectados por huaicos tras reclamos por falta de obras

El alcalde del distrito de Los Aquijes, Edward Alberto Amoroto Ramos, amenazó con denunciar...

Hallan restos de avioneta accidentada en Huánuco: Investigan posible nexo con el narcotráfico

La madrugada del 20 de febrero de 2025, pobladores del caserío Bajo Sucre, en...