12.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESDeyanira Mishari: Liderando el Bosque de Protección San Matías San Carlos

Deyanira Mishari: Liderando el Bosque de Protección San Matías San Carlos

Fecha de publicación

Puerto Bermúdez. Deyanira Mishari Ochoa, lideresa asháninka y jefa del Bosque de Protección San Matías San Carlos, se embarca en una importante misión: proteger y preservar la biodiversidad y vegetación de esta importante Área Natural Protegida. Mientras busca que las mujeres desempeñen un papel crucial en la gestión y conservación, Deyanira nos brinda esta entrevista. IMG_0281Mishari Ochoa comparte sus dos mayores desafíos: «Disminuir la pérdida de cobertura vegetal en los ecosistemas de selva baja y selva alta, y fortalecer la gobernanza para garantizar un compromiso responsable de los tomadores de decisiones en materia ambiental, sin caer en compromisos políticos”, afirma.

- Publicidad -

Enfoque colaborativo con gobiernos locales y regionales

Como jefa del Bosque de Protección San Matías San Carlos, Deyanira impulsa un enfoque colaborativo con el Gobierno Regional de Pasco y los gobiernos locales, así como con organizaciones de base que representan a las comunidades indígenas. “Es esencial la articulación en el fortalecimiento de la labor que se viene realizando”, recalca.

Además, Deyanira Mishari se enfoca en el empoderamiento de las mujeres indígenas: «Es crucial que las mujeres se empoderen y sientan que sus opiniones son valoradas. El liderazgo femenino es fundamental para fortalecer las estructuras comunitarias y buscar cambios positivos.» 

En el marco del Plan Maestro del Bosque de Protección San Matías San Carlos, la especialista destaca la importancia de la participación de las mujeres, tanto en el Comité de Gestión como en actividades asociativas. «Es vital que las mujeres adquieran las habilidades necesarias para administrar sus negocios y contribuir al desarrollo local», enfatiza.

IMG_0298

Promover la equidad de género

Deyanira insta a las comunidades indígenas, mujeres y jóvenes a involucrarse y transformar la realidad de las Áreas Naturales Protegidas. «La participación activa de todas y todos es esencial para una gestión efectiva y equitativa», subraya. 

Finalmente, Deyanira resalta la importancia de promover la equidad de género y reconocer el papel fundamental de las mujeres en la conservación ambiental. «Las mujeres siempre han contribuido a la conservación, y es hora de reconocer y valorar su papel en estas redes de gobernanza», concluye.

- Publicidad -

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Rubro alimenticio es uno de los más importantes del Cusco

El rubro alimenticio constituye actualmente el sector más importante dentro de la economía regional...

Quellouno: Productora de tuberosas preserva 30 variedades de uncucha y solicita obras de riego y caminos

La importante producción de tuberosas se desarrolla vigorosamente en el distrito cusqueño de Quellouno,...

El secreto del cacao chuncho blanco llega a Quillabamba con el éxito de Chocolates Yanary

La reconocida empresa familiar Chocolates Yanary, originaria del centro poblado Palma Real en el...

Intoxicación masiva de más de 250 estudiantes expone la dura realidad del Hospital Quillabamba

Una lamentable intoxicación masiva de más de doscientos cincuenta estudiantes de la Universidad Nacional...

Denuncian con pruebas que supuestos representantes de la Generación Z son infiltrados

En los últimos días, diversos medios han difundido entrevistas con jóvenes presentados como “voceros”...

La región Cajamarca vive su segundo día de huelga indefinida con bloqueos en Cutervo, Jaén y San Ignacio

La región de Cajamarca acata hoy el segundo día de la huelga indefinida convocada...