13.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESEl 75% de los pescadores artesanales apoya la prohibición de redes de...

El 75% de los pescadores artesanales apoya la prohibición de redes de arrastre en las primeras cinco millas

Fecha de publicación

El mar peruano, considerado uno de los más ricos y biodiversos del planeta, viene siendo escenario de una disputa por la sostenibilidad de la pesca artesanal. Una reciente encuesta de Ipsos, aplicada a un grupo de pescadores artesanales a lo largo de todo el litoral, revela un contundente apoyo a las medidas de protección marina: el 75% respalda (de acuerdo y muy de acuerdo) prohibir las redes de arrastre en las primeras cinco millas marinas, mientras que el 58% apoya la restricción del cerco mecanizado en las primeras tres millas. Estos resultados demuestran el respaldo del sector a la Ley 31749, conocida como Ley de Pesca Ancestral y Artesanal, que busca proteger los ecosistemas marinos y asegurar la sostenibilidad de esta actividad. En Perú, más de 88 mil pescadores artesanales dependen de esta labor, 55 mil de los cuales trabajan en el mar. La reciente reglamentación de la ley por parte del Ministerio de la Producción (Produce), después de casi dos años de espera y varios obstáculos, fue recibida con entusiasmo por los gremios pesqueros de todo el país, ya que ofrece un marco para ordenar la actividad y proteger los recursos marinos. 

- Publicidad -

La encuesta de Ipsos también reveló que el 43% de los pescadores artesanales conocen o han oído hablar de la Ley N° 31749, y dentro de este grupo, el 61% tiene una opinión favorable o muy favorable sobre la norma. Sin embargo, preocupa que casi la mitad de los pescadores desconozcan sus alcances. Esto resalta la necesidad urgente de que Produce refuerce su difusión para evitar la desinformación y asegurar que quienes dependen de esta ley conozcan plenamente sus derechos y responsabilidades. Otro hallazgo significativo de la encuesta, que tiene un margen de error del 3.5%, es que el 83% de los pescadores artesanales se opone a la extracción petrolera dentro de las cinco millas del mar peruano, un dato que refleja una clara preocupación por las amenazas a su principal fuente de sustento.

Protección de las primeras cinco millas: ¿qué implica la nueva norma?

El 27 de febrero, Produce actualizó el Reglamento de la Ley General de Pesca, luego de casi dos años de espera desde su promulgación. Uno de los cambios más importantes es la actualización de la clasificación de las embarcaciones según su tamaño y forma de trabajo. Ahora, la norma distingue tres tipos de pesca en el ámbito marino. La pesca artesanal se realiza principalmente con trabajo manual, con o sin embarcación. Si se usa embarcación, esta no puede superar los 32,6 metros cúbicos de capacidad en la bodega ni los 15 metros de largo. Además, se permite el uso de artes de pesca pasivos, redes de cerco manuales o arpones en la pesca por buceo.

En Perú, más de 88 mil pescadores artesanales dependen de esta labor, de los cuales 55 mil trabajan en el ámbito marítimo. (Foto: Andina)
Por otro lado, la pesca de menor escala también utiliza embarcaciones similares a las artesanales, pero con equipos mecanizados para recoger las redes o aparejos, por lo que el trabajo manual ya no es el principal. Finalmente, la pesca de mayor escala, conocida como pesca industrial, se realiza en embarcaciones más grandes, con bodegas que superan los 32,6 metros cúbicos de capacidad. Esta clasificación es importante para ordenar la actividad extractiva y garantizar que la pesca artesanal y la semiindustrial e industrial no compitan en los mismos espacios. El reglamento también refuerza la protección de las primeras cinco millas marinas desde la costa, una zona clave para la pesca artesanal y la conservación de la biodiversidad marina. En esa franja, queda prohibida la pesca industrial y también el uso de ciertos aparejos y técnicas de pesca que dañan el ecosistema. Por ejemplo, están prohibidas las redes de arrastre de fondo, las redes de cerco industriales, las rastras, los chinchorros mecanizados o manuales y cualquier arte de pesca que modifique las condiciones del mar, ya que afectan directamente el fondo marino y las especies que allí habitan. “Las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos de mayor escala no están permitidas al interior de esta zona reservada”, precisa la norma. Además, dentro de las primeras tres millas marinas, está expresamente prohibido el uso de redes de cerco mecanizado. Durante una entrevista con Nativa, el ministro de la Producción, Sergio González, expresó su respaldo a esta reglamentación, asegurando que fortalece y posiciona la pesca artesanal y protege una de las zonas más ricas en biodiversidad del mar peruano. Además, destacó que la norma fue pre publicada en tres ocasiones para recoger las opiniones de distintos sectores, asegurando que se trató de un proceso participativo.

Intentos de retroceso: buscan modificar la ley

A pesar del fuerte apoyo de los pescadores artesanales de todo el país, la Ley 31749 está siendo amenazada por intentos de modificación en el Congreso. Varios proyectos legislativos buscan permitir nuevamente el uso de redes de cerco mecanizado en las primeras tres millas, lo que representaría un retroceso a la situación anterior a la aprobación de esta ley, que es clave para proteger el mar y la pesca artesanal. Es importante señalar que la ley también ha respondido a una demanda histórica de los pescadores artesanales, quienes han luchado durante años por diferenciar su trabajo manual del de la pesca de menor escala, que usa equipos mecanizados. Retroceder en esta legislación sería no solo un paso atrás para la protección del ecosistema, sino también para el reconocimiento y los derechos de quienes practican la pesca artesanal. Estos intentos han generado el rechazo de las organizaciones de pesca artesanal en distintas regiones. El 12 de marzo, pescadores de Cabo Blanco, La Islilla, La Tortuga y Paita se movilizaron en Piura para expresar su apoyo al reglamento. Asimismo, las organizaciones de pesca artesanal del Macrosur (Tacna, Moquegua y Arequipa) han emitido diversos comunicados rechazando cualquier intento de modificación de la ley, advirtiendo que esto pondría en riesgo la sostenibilidad de los recursos marinos.

Pescadores artesanales expresaron su apoyo al Decreto Supremo 002-2025-PRODUCE que reglamenta la Ley 31749. (Foto: Difusión)
En este escenario, la reglamentación de la Ley 31749 ha constituido un paso decisivo para el ordenamiento pesquero y la recuperación de ecosistemas marinos deteriorados. No obstante, en lugar de celebrarlo, el sector artesanal se mantiene alerta y preocupado por las modificaciones impulsadas por grupos de interés, que aún están pendientes de debate en el Congreso. La encuesta de Ipsos, que muestra un sólido apoyo del 75% de los pescadores artesanales a las medidas de protección marina, refleja claramente el respaldo popular a esta normativa. Este dato no solo resalta el apoyo a la Ley 31749, sino que también nos recuerda que la lucha por la sostenibilidad de la pesca artesanal en el Perú aún sigue en pie. Los gremios artesanales han manifestado que seguirán firmes en la defensa de los derechos de quienes dependen del mar para su sustento y futuro.
Último comunicado emitido por la Macrosur.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Junín: Fiscalía inicia investigación a Zósimo Cárdenas por proselitismo en inauguración de UGEL Río Tambo

La Fiscalía Provincial Corporativa Transitoria Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de la...

Arequipa: Fiscalía investiga muerte de mujer en hospital Honorio Delgado por presunto uso de suero defectuoso 

La Fiscalía de Arequipa inició una investigación preliminar por la muerte de una mujer en el hospital Honorio Delgado,...

¿Qué impacto tiene la tecnología en la accesibilidad y conveniencia de las apuestas deportivas en Perú? / Branded content

Nota patrocinada.- En los últimos años, el panorama de las apuestas deportivas en Perú...

Yape lanza Código de Seguridad para que los yaperos puedan prevenir yapeos falsos

Yape actualizó el diseño de su confirmación de yapeo y lanzó su nuevo Código...

Fiscalía allana el Colegio San Luis Gonzaga de Ica por caso de corrupción

La Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ica, en...

Trujillo: Extorsionan a Pamela López, exesposa del futbolista Christian Cueva tras participar en el «Valor de la Verdad»

La organización criminal identificada como ‘Los Lagartos del Terror’, extorsionan a la trujillana Pamela...